Asociación Ronda80. Voluntariado

Blog para los voluntarios de la Asociación Ronda80 y público en general.
Contiene la agenda de actividades para voluntariado organizadas por esta asociación y una recopilación semanal de cinco noticias de interés que se envía por e-mail.

Calendario

sábado, 18 de abril de 2009

Periodismo panfletario en El País + Aclaración de Olegario González de Cardedal

Comentario de diego contreras / www.laiglesiaenlaprensa.com /

martes 15 de abril de 2009 y carta al director de Olegario González de cardedal, teólogo y miembro de la real academia de ciencias morales y políticas /www.elpais.com /viernes 17 de abril de 2009

Al diario madrileño El País no le ha gustado nunca la Iglesia católica. Esto lo digo después de haber pasado muchas horas estudiando lo que escribe sobre religión, y comparándolo con lo que hacen otros diarios no españoles. Es un dato que El País transmite en sus páginas un sectarismo que sería impensable en The New York Times o en Le Monde.

El diario madrileño pierde el nervio de la ecuanimidad -que se pide a todo profesional- cuando trata sobre la Iglesia. Es una pena, porque en otros temas sí saben hacer buen periodismo. Ese defecto profesional es algo que muchos lamentan también dentro de la Casa (conozco a varios).

El último ejemplo es un artículo de Juan Arias publicado hoy, donde se dicen cosas sobre Benedicto XVI que simplemente son falsas. Cierto, es un artículo de opinión y supongo que Arias está en su derecho de despreciar visceralmente a Ratzinger. Pero si pretende argumentar ese desprecio, debería sostener su opinión con datos ciertos. Sin embargo, ahí se dicen cosas que son puras mentiras. Diría más bien que dice cosas que dan risa: por ejemplo, que Ratzinger creó una “red mundial” “en secreto” para hacerse Papa... (imagino que Arias fue testigo de esta trama desde Rio de Janeiro, donde vive desde hace tiempo).

Conozco a Juan Arias desde los años en que éramos corresponsales en Roma (él mucho más veterano que yo). El aprecio que le tenía como persona no me impedía ver que atizaba periódicamente a Juan Pablo II en sus crónicas para El País con el mismo afán con que lo hace hoy con Benedicto XVI. Por eso me ha parecido particularmente cínico que concluya su artículo de hoy diciendo que Ratzinger “no está consiguiendo ser recibido ni amado como lo fue” Juan Pablo II, “que también era conservador, pero que no se avergonzaba de escribir poesías en sus ratos libres”.

Se podría decir que, en este caso, El País se limita a publicar un artículo de una de sus firmas. Así es. La diferencia con otros diarios es que en este periódico solo oirás ese tono de voz. Espero que sus responsables se den cuenta algún día de lo ridículo de esa actitud.

Aclaración. Carta al Director. ELPAIS.COM OLEGARIO GONZÁLEZ DE CARDEDAL, (Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) Salamanca - 17/04/2009

He leído el artículo publicado el pasado día 15 en su periódico por Juan Arias sobre Benedicto XVI bajo el título ¿Para qué quiso ser Papa? En él se incluyen unas afirmaciones sobre hechos históricos y otras muchas como juicios de valor sobre él y sobre la Iglesia y le he seguido tratando desde nuestros años de estudio en Múnich hasta la última carta suya que he recibido con fecha día 2 de este mes de abril, me permito mostrar mi disconformidad con el retrato que hace de su persona y rechazar como falsos ciertos hechos que Juan Arias enumera.

No sólo no aspiró a ser Papa, ni usó el cónclave para obtener votos, ni se apoderó de las reuniones de los cardenales reunidos en Roma, ni les prohibió hablar con los medios de comunicación ni creó una red mundial de apoyo a su candidatura en secreto, como afirma Arias. Lo contrario es la verdad: quiso volverse a Alemania y permaneció en Roma hasta el final sólo por fidelidad a los ruegos de Juan Pablo II enfermo.

Tengo una carta suya de un mes antes de ser elegido, en respuesta a otra mía invitándole a venir a Salamanca. Me decía en ella que no podía aceptar mi invitación porque se acercaba el final en Roma y se preparaba para el retorno a Alemania, donde por fin podría cumplir la ilusión del profesor que había sido siempre, y quería concluir al final de su vida, como clave o síntesis de su teología: escribir un libro sobre Jesucristo que fuera para nuestra época lo que en su día había sido El Señor de R. Guardini. Ya Papa se esforzó por publicar lo que tenía parcialmente preparado: Jesús de Nazaret. I: Desde el bautismo a la transfiguración.

Éstos son los hechos. Lo demás son juicios, derivados de otras perspectivas o intereses ajenos a la intención de Benedicto XVI.

Lo que un Rabino aprendió de Juan Pablo II […La mirada de los Otros…]

Artículo de michael schudich, jefe de los rabinos de polonia en ttp://newsweek.washingtonpost.com / miércoles 3 de abril de 2009 y extraído de www.aceprensa.com /miércoles 3 de abril de 2009

Michael Schudrich, jefe de los rabinos de Polonia, conmemora el cuarto aniversario de la muerte de Juan Pablo II en un artículo publicado en el Washington Post (3-04-09). El rabino elogia la capacidad que tuvo el Papa polaco de tender puentes y de permanecer abierto a las tradiciones de los demás.

Schudrich, nacido en Nueva York en 1955, tuvo su primer contacto con el catolicismo a los siete años. Un sábado se dirigía a la sinagoga con su padre, un importante rabino, y se encontró en una iglesia cercana había crespones negros. Su padre le explicó que había fallecido el Papa Juan XXIII, un hombre que había hecho muchas cosas buenas. “Recuerdo que comprendí, por primera vez en mi vida, que el bien y la grandeza pueden existir fuera de la propia religión. Una lección crucial para un niño”.

En 1979, Schudrich estaba en una escuela rabínica en Polonia, y le extrañó encontrar una foto de Juan Pablo II colgada en la casa de unos amigos judíos. Aquello le sorprendió, pero poco a poco fue comprendiendo el aprecio que tenían sus colegas al pontífice católico.

“En 1990, yo trabajaba en Varsovia y oía muchas historias sobre el empeño de Juan Pablo II por aprender de los demás”. “El Papa comprendió el concepto judío del ‘otro’. Cuando alguien tiene claras sus propias raíces, entonces puede beneficiarse de las tradiciones religiosas de los demás. Cuanto más abierto está uno, más enriquece sus creencias y se gana el respeto y el aprecio del ‘otro’”.

Schudrich recuerda la única vez que se encontró a solas con Juan Pablo II. Fue en una audiencia privada con motivo del décimo edición del “Día del judaísmo”, una celebración que instauró la Santa Sede. “El Papa me cogió la mano, mi mano en la suya, comunicando mucho más con ese gesto que lo que puede transmitir cualquier lenguaje. ¡Cuánto aprendí de esa experiencia!”

Cuando murió Juan Pablo II, Schudrich organizó una conmemoración religiosa en su sinagoga de Varsovia. “La sinagoga estaba abarrotada. Asistieron más de 1.000 personas: varios cientos de judíos polacos y el resto católicos . Cientos de católicos que veían normal participar en una oración por el Papa en una sinagoga de Polonia.

En ese momento comprendí cómo había cambiado el mundo Juan Pablo II. Lo que había practicado durante toda su vida, empezaban a imitarlo muchas personas”.

Schudrich concluye su artículo aludiendo a la confusión suscitada en algunos ambientes judíos a raíz del caso Williamson. A su juicio, esta controversia no debe empañar el diálogo entre judíos y cristianos. “En los últimos dos meses hemos aprendido que habrá momentos difíciles en nuestras relaciones, pero gracias a los 40 últimos años de diálogo y de debate podemos sacar experiencia para esos momentos y avanzar hacia delante”.

“Como judío y como rabino, he aprendido de Juan Pablo II que cuanto más me abro a las demás religiones, más capacitado estoy para transmitir las enseñanzas del Talmud. Por el contrario, cuando me cierro al ‘otro’, estoy poniendo límites a los rayos de luz, de verdad y de felicidad (…) Agradezco a Juan Pablo II que me haya enseñado a ser mejor judío”.

Facilitamos el enlace y el artículo en inglés The Washington Post: http://newsweek.washingtonpost.com/onfaith/guestvoices/2009/03/what_a_rabbi_learned_from_a_pope.html

What a Rabbi Learned from a Pope

By Michael Schudrich, Chief Rabbi of Poland

“I am just back from giving a lecture honoring Pope John Paul II, at the Pontifical University of St. Thomas Aquinas (Angelicum) in Rome. I delivered my lecture in the same hall where John Paul, the student, attended classes. What a humbling, and particularly relevant experience...

But what do I know about Popes and Catholicism? I was born in New York in 1955; my father was a Rabbi. My first clear memory of anything Christian was one Shabbat morning when I was seven. On the way synagogue, I saw large black banners hanging on a nearby church. My Father explained that a great man called Pope John XXIII had died, and that he had done many great things. I remember understanding, for the first time, that goodness and greatness existed outside of my group. A crucial lesson for a child.

By 1979 I was in Rabbinical school, studying at a university in Poland that summer. I remember my surprise seeing a photo of Pope John Paul II hanging in a Jewish friend's home in Warsaw. By 1990, I was working in Warsaw full time and heard many stories about the Pope's lifelong dedication to learning from others.

John Paul profoundly explained: "The Jewish religion is not 'extrinsic' to us, but in a certain way is 'intrinsic' to our own religion. With Judaism therefore we have a relationship which we do not have with any other religion." Christianity's unique relationship with Judaism creates special responsibilities -- an essential lesson for Christians. But it's a lesson for us Jews, too, who have learned from bitter historical experience to close our doors to the outside.

Pope John Paul understood the Jewish concept of "the other". When one is well rooted in one's own tradition, then one only benefits by studying and experiencing other religious traditions. The more one is open, the more one enriches his or her belief and gains greater respect and appreciation for "the other".

Pope John Paul II understood that all are created in God's image -- he could talk to kings and presidents, children and the common person. He was both the Pope and a true shepherd. I remember the one time in my life that I had the honor to speak privately to him. It was during the tenth anniversary of the Day of Judaism, a Vatican celebration. I remember how he held my hand, my hand in his hand, communicating far more in that human touch than can be transmitted through language that is inherently limited. How much I learned from that experience.

The end of Pope John Paul's life was a very difficult time in Poland. The funeral was on a Friday. My synagogue in Warsaw announced a memorial prayer for the Pope at the start of Shabbat. As I approached the synagogue, I was shocked.

The line of those waiting to get inside the synagogue was huge. Over 1,000 people attended -- a few hundred were local Polish Jews and the rest were Polish Catholics. Just think - hundreds of Catholics accepting that it was normal to share prayer for the Pope in a synagogue in Poland! In one clear moment, I saw before my eyes how Pope John Paul II had changed the world. How so much of what he practiced during his own life had truly inspired others to act similarly. For me, this is the ultimate tribute to the teachings and life of Pope John Paul II.

The recent Bishop controversy serves to underscore the need to be open to "the other" and to continue John Paul's interreligious work. We have learned in the past two months that there will be difficult periods in our relationship, but it is thanks to the last 40 years of dialogue and debate that we can productively face these complex times and continue to move forward, in deeper dialogue with all faiths.

As a Jew and as a Rabbi, I have learned from Pope John Paul II that the more I am open to other religions, the better Jew I become and the more I am able to fulfill the teachings of the Talmud. Furthermore, when I close myself off from the outside world, I limit my access to rays of light, truth, and wisdom. This philosophy so changed my view of the world, of my God and of myself, that all I can say is thank you, Pope John Paul II for teaching me how to become a better person and a better Jew. Thank you.

Rabbi Michael Schudrich has been Chief Rabbi of Poland since 2004. His recent keynote address at Angelicum, in Rome, is part of the 2nd Annual Pope John Paul II Lecture on Interreligious Understanding , sponsored by the Russell Berrie Foundation of Teaneck, NJ, a leading foundation with a focus on Jewish identity, religious pluralism, and interreligious dialogue.

Contra el sida, un solo amor

Soul City institute for development of sudafrica /noticia/ www.aceprensa.com/martes 14 de abril de 2009

La práctica de tener varias parejas sexuales simultáneamente es uno de los factores más importantes de la alta tasa de prevalencia del VIH en el África subsahariana. De ahí que en nueve países de la región esté en marcha desde hace meses una campaña bajo el lema “Un solo amor”, que intenta favorecer la monogamia y la fidelidad como medio de lucha contra el SIDA.

La experiencia ha mostrado que las campañas centradas exclusivamente en la distribución de preservativos no han logrado frenar la epidemia. En los nueve países donde se desarrolla la campaña (Lesoto, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia, Zimbabue) la tasa de prevalencia del VIH está en la mayoría de los casos por encima del 15% de la población adulta, y en algunos casos supera el 20%.

De ahí esta nueva campaña que por primera vez se centra en la fidelidad. La campaña está más en la línea de la que se desarrolló en Uganda, centrada en la estrategia llamada ABC (abstinencia, fidelidad, condones).

El lema “Un solo amor” intenta promover un cambio de mentalidad para cambiar las costumbres que llevan a tener varias parejas sexuales simultáneas. La multiplicidad de este tipo de relaciones –dicen los folletos de la campaña– crea “una red sexual invisible que posibilita la transmisión rápida del VIH una vez que el virus entra en ella”.

Las costumbres que dan origen a esta situación son de diverso tipo. Por una parte está la poligamia, presente en países como Suazilandia y Sudáfrica. También existe la costumbre de que el cuñado se responsabilice de la viuda de su hermano y de sus hijos si este muere, lo que puede implicar relaciones sexuales.

Luego están los llamados “sugar daddies”, hombres mayores que tienen sexo con chicas jóvenes a cambio de dinero o regalos.

Todos estos factores explican la peculiar situación de la epidemia en el África subsahariana, que no ha podido ser frenada por el momento. Lo notable es que hasta ahora no se haya intentado más estrategia de lucha que la distribución de condones.

El avasallamiento de la mujer es otro de los problemas que no se resuelven con condones. En Sudáfrica, que tiene una tasa de prevalencia del VIH del 18%, se estima que medio millón de mujeres son violadas cada año. Una de cada cuatro mujeres pueden sufrir esta experiencia. La campaña “Un solo amor” está coordinada por el Soul City Institute for Development de Sudáfrica.

[Científicos en Le Monde] “El discurso de Benedicto XVI sobre el preservativo es, simplemente, realista”

artículo en www.lemonde.fr viernes 10 de abril de 2009 y comentario inicial de juan jose García noblejas en www.scriptor.org /16 de abril de 2009

Hace unos días, el diario Le Monde publicó (ver debajo) un artículo titulado Le discours de Benoît XVI sur le préservatif est tout simplement réaliste

Sin duda que el artículo en las páginas de ese diario produjo más de una sorpresa, algún respiro y no pocos enfados más que medianos, como puede verse, al menos, en los comentarios publicados al respecto.

Porque la intelligentsia internacional ya había dictaminado de inmediato (es decir: había juzgado, condenado y publicado la sentencia en modo sumarísimo, como ante un traidor en tiempos de guerra) acerca de cómo había que denostar y ridiculizar a Benedicto XVI por lo dicho. Cosa que -por otra parte- también había hecho, y con creces, el mismo Le Monde.

El artículo merece la pena ser leído en su integridad. De todos modos, vale la pena leer esta síntesis, que hace Javier Fumero en su blog La España Profunda:

“El preservativo es la tecnología más eficaz. Pero no la medida preventiva más eficaz. De hecho, en numerosos países de África la proporción de personas portadoras del virus es demasiado elevada para que la epidemia sea frenada solo con los preservativos”.

“No hay ningún país con una epidemia generalizada que haya logrado bajar la proporción de población infectada por el VIH mediante campañas centradas solo en la utilización de preservativos. Los casos de baja de la transmisión del VIH publicados en la literatura científica están asociados a la puesta en práctica de la tríada ABC (abstinencia, fidelidad y utilización de preservativos). En otras palabras, solo los programas que han recomendado seriamente el retraso de la actividad sexual de los jóvenes y la monogamia mutua (lo que los cristianos llaman fidelidad) han tenido éxito”.

La Iglesia católica ha propuesto siempre A y B”. “El Papa subraya que ‘corremos el riesgo de agravar el problema’ del SIDA si los programas de prevención se apoyan solo en los preservativos. Esto responde al estado actual de los conocimientos en materia de salud pública y de epidemiología. Los programas de prevención centrados en el preservativo dan un mensaje inadaptado a la población en general y a los jóvenes en particular. Transmiten el mensaje: ‘Cualquiera que sea tu conducta sexual si utilizas preservativos es segura, sin riesgo”. “Si la gente cree que tiene una seguridad del 100% utilizando preservativos, tiende a asumir más riesgos”.

“El discurso del Papa es realista y justo. Nos interpela sobre una visión de la prevención limitada solo al preservativo. Adopta un punto de vista antropológico y moral, comprensible por todos, para criticar una orientación únicamente tecnológica, que, por sí sola, no es capaz de yugular la epidemia”.

“Es preciso otro enfoque no exclusivamente tecnológico, una perspectiva pedagógica sobre el sentido de las conductas sexuales. Pero esta perspectiva es difícilmente escuchada en el discurso social apegado a un pensamiento pragmático. El preservativo se ha convertido en una especie de tabú no criticable, un fetiche, que, curiosamente, debería participar en la definición de la sexualidad”.

“Reflexionar sobre los comportamientos sexuales se hace tan doloroso que provoca la ira de numerosos militantes e ideólogos en la materia. En este sentido, las palabras del Papa no son ‘regresivas’; por el contrario, nos sacan de la regresión y nos invitan a afrontar los hechos y lo que está en juego”.

Hacer un poco de justicia comunicativa no deja de ser un modo de felicitarle.

Facilitamos el enlace y el artículo en francés de Le Monde:

Le discours de Benoît XVI sur le préservatif est tout simplement réaliste

Par Tony Anatrella —psychanalyste, spécialiste en psychiatrie sociale et consulteur du conseil pontifical pour la santé—, Michele Barbato —gynéco-obstétricien de Milan, président de l’Institut européen d’éducation familiale—, Jokin de Irala —médecin épidémiologiste, docteur de l’université du Massachusetts, coauteur du livre “Avoiding Risk, Affirming Life”, à paraître aux Etats-Unis, directeur adjoint du département de médecine préventive et de santé publique à l’université de Navarre, Espagne—, René Ecochard —professeur de médecine, épidémiologiste, chef de service de biostatistique du CHU de Lyon—, et Dany Sauvage —présidente de la Fédération africaine d’action familiale-.

A la lecture de votre lettre adressée à Benoît XVI, dans Le Monde du 25 mars, nous nous demandons s’il est encore possible de réfléchir sur le sens de la sexualité humaine, des comportements et des modèles sexuels qu’une société génère, sans être aussitôt sommé de se taire, au nom d’une vision purement technologique en la matière et qui, au reste, ne prend pas en compte toutes les études épidémiologiques.

Aujourd’hui, un groupe de mots prononcés par Benoît XVI est retenu et discuté dans les médias : (…) cela risque d’augmenter le problème.” Il ne s’agit pas pour le pape d’examiner les éventuelles défaillances de l’objet prophylactique suite à des ruptures ou dérobades, ni d’évoquer sa résistance et l’hypothèse de sa porosité.

Le problème ne porte pas sur cet aspect, que doivent continuer de traiter les laboratoires de fabrication et les médecins. Le préservatif est bien la technologie la plus efficace. Mais il n’est pas la mesure préventive la plus efficace. En effet, dans de nombreux pays d’Afrique, la proportion des personnes porteuses du virus est trop élevée pour que l’épidémie soit freinée par le préservatif seul.

Bien des épidémiologistes travaillant dans le domaine de la lutte contre l’épidémie du VIH en Afrique s’étonnent du manque d’information que révèlent les prises de positions contre la déclaration du pape. Par exemple, Edward Green, directeur du Aids Prevention Research Project (APRP) de l’université de Harvard, lors d’une interview dit, en parlant de l’Afrique : “Théoriquement, le préservatif devrait marcher, et théoriquement, une utilisation du préservatif devrait conduire à de meilleurs résultats que pas d’utilisation. Mais cela, c’est théorique… Nous ne trouvons pas d’association entre une utilisation plus fréquente du préservatif et une réduction des taux de contamination par le VIH” (”Harvard Researcher Agrees with Pope on Condoms in Africa”, Catholic News Agency, mars 2009).

Il n’y a aucun pays avec une épidémie généralisée qui ait réussi à baisser la proportion de la population infectée par le VIH grâce aux campagnes centrées sur l’utilisation du seul préservatif. Les cas de baisse de la transmission du VIH publiés dans la littérature scientifique sont associés à la mise en oeuvre de “l’abstinence” et de “la fidélité” en plus des préservatifs dans la triade ABC, abstinence (A), fidélité (B, pour Be faithful - sois fidèle) et utilisation de préservatifs (C, pour condom).

En d’autres termes, seuls les programmes qui ont sérieusement recommandé le retard de l’activité sexuelle des jeunes et la monogamie mutuelle (ce que les chrétiens appellent la fidélité) ont été couronnés de succès. C’est ce qu’a illustré la fameuse étude portant sur l’Ouganda (”Population-Level HIV Declines and Behavioral Risk Avoidance in Uganda”, Rand L. Stoneburner et Daniel Low-Beer, Science, 30 avril 2004 ; “Reassessing HIV Prevention”, M. Potts, D. Halperin et al. Science, 9 mai 2008).

Les seuls pays qui ont réussi à baisser la prévalence sont ceux qui ont introduit A et B dans tous les secteurs de la société, l’école, l’entreprise, l’université, les médias, les églises (”The Time Has Come for Common Ground on Preventing Sexual Transmission of HIV”, D. Halperin, M.J. Steiner, M.M. Cassell, E.C. Green, N. Hearst, D. Kirby, H.D. Gayle, W. Cates, Lancet, novembre-décembre 2004).

L’Eglise catholique propose A et B depuis toujours. Les spécialistes de l’épidémiologie soulignent que l’abstinence et la fidélité ont jusqu’à ce jour évité 6 millions de morts en Afrique.

Le pape fait remarquer que “nous risquons d’aggraver le problème” du sida si les programmes de prévention s’appuient seulement sur les préservatifs. Ceci aussi est l’état des connaissances en matière de santé publique et d’épidémiologie. Les programmes de prévention centrés sur le préservatif donnent un message inadapté à la population en général et en particulier aux jeunes. Ils véhiculent le message : “Tout ce que vous faites avec le sexe est en toute sécurité, sans risque, tant que vous utilisez des préservatifs.”

Ce qui est faux. En effet, ce type de campagne mène généralement à un phénomène de compensation des risques. Si les gens se sentent en sécurité à 100 % aussi longtemps qu’ils utilisent des préservatifs, ils ont tendance à prendre plus de risques. Par exemple, les jeunes qui ne sont pas encore engagés dans des rapports sexuels commencent à le faire, ou ceux qui ont des rapports sexuels, commencent à avoir plus de partenaires - exactement ce dont le VIH a besoin pour se propager.

Ce phénomène de compensation des risques a été largement décrit dans la littérature scientifique. Des études ont notamment été conduites sur des échantillons représentatifs de la jeunesse aux Philippines, au Salvador, ou encore en Espagne. Dans chacun de ces cas, les jeunes qui croient que les préservatifs sont efficaces à 100 % ont tendance à avoir des rapports sexuels plus tôt, un phénomène de compensation des risques classique.

Le discours du pape est réaliste et juste : il nous interroge sur une vision de la prévention limitée au seul préservatif. Il adopte un point de vue anthropologique et moral, compréhensible par tous, pour critiquer une orientation uniquement technologique qui, à elle seule, n’est pas en mesure de juguler la pandémie, comme l’a noté aussi en son temps l’ONU. En l’espace de vingt-cinq ans, ces campagnes centrées sur le préservatif n’ont pas réussi à la réduire. Le discours exclusivement technologique se comprend si l’on choisit de refuser l’abstinence et la fidélité.

Cependant, une autre approche doit également être proposée, qui fait davantage appel au sens de la conscience humaine et de la responsabilité ; en réalité il s’agit d’une démarche pédagogique concernant le sens des comportements sexuels. Mais cette perspective, on s’en aperçoit, est difficilement entendue actuellement dans le discours social collé à une pensée pragmatique. Le préservatif est devenu une sorte de tabou incritiquable, un fétiche, qui devrait, curieusement, participer à la définition de la sexualité. N’est-ce pas une façon cynique de masquer des interrogations ? Faut-il en venir à l’idée que le préservatif protège de tout même de la pensée ?

Réfléchir sur les comportements sexuels devient à ce point douloureux que cela provoque l’ire de nombreux militants et idéologues en la matière. En ce sens, les propos du pape ne sont pas “régressifs” ; au contraire ils nous sortent de la régression et nous invitent à nous confronter aux faits et aux enjeux.

Le pape, lui, parle des hommes et de leur vie. Ce que les médias européens taisent, les Africains ont su l’entendre lors de son voyage. Les Africains dénoncent la partialité des médias occidentaux en affirmant qu’une fois de plus on leur vole leur histoire, leurs ressources et leur vie, en les envahissant avec une idéologie comportementale qui bouleverse leurs cultures.

Ce sont des attitudes morales qui humanisent l’expression sexuelle. Le préservatif, comme moyen de prévention dans la lutte contre le sida, n’est ni un principe de vie, ni une façon de personnaliser et d’humaniser la sexualité, ni même la seule finalité de la prévention. Quand une démarche d’éducation au sens de la responsabilité, au sens de la sexualité vécue dans le respect de soi et de l’autre et au sens de l’engagement et de la fidélité n’est pas présentée. L’excès de dérégulation financière nous conduit à une impasse. Que résultera-t-il d’un abandon des références morales de la sexualité?”

El estilo propositivo del Papa

Comentario de Iván vargas en www.albadigital.es / domingo 12 de abril de 2009

Al poco tiempo de su elección al Pontificado, el 19 de abril de 2005, Benedicto XVI afirmó: “El cristianismo, el catolicismo, no es un cúmulo de prohibiciones, sino una opción positiva. Y es muy importante hacerlo ver de nuevo, porque hoy esta conciencia casi ha desaparecido por completo. Se ha escuchado tanto sobre lo que no está permitido que ahora es preciso decir: en realidad, nosotros tenemos una idea positiva que proponer”.

Desde su etapa de profesor universitario, el Santo Padre ha privilegiado la proposición en lugar de la oposición. Ha ofrecido ideas que pueden ayudar a replantear o redefinir algunas cuestiones en el debate público. Sin duda, éste es su estilo.

Lo hemos podido ver durante el encuentro que mantuvo con millares de chicos y chicas italianos en el Agorà de Loreto. En su diálogo con los jóvenes, el Papa les agradeció que presentaran las situaciones de modo realista. Pero al mismo tiempo les propuso seguir el camino de la humildad y no del orgullo, ir “contra corriente”, ser “críticos”, preferir las “vías alternativas” del verdadero amor, “no tener miedo a aparecer diversos”, ni a vivir de un modo que suena “provocador” para cierta cultura contemporánea, que intenta imponer sus criterios relativistas y hedonistas.

Otro ejemplo. En su viaje a Austria, haciendo suya una definición del cardenal Köning, Benedicto XVI se refirió al aborto como una “profunda herida social”. Es una idea fácilmente comprensible, con la que difícilmente se puede no estar de acuerdo, incluso por parte de quienes apoyan este abominable crimen, pero que ayuda a promover el debate sin caer en la retórica del aborto como derecho.

Así, cuando el Pontífice alemán habla de cuestiones “no negociables”, se está refiriendo precisamente a eso. Se trata de una salvaguardia contra la prepotencia de un poder político o mediático que piensa que la fuente del derecho reside en su propia fuerza.

El Papa se refiere con frecuencia a la vida y la familia. Además, existe una profunda coherencia entre lo que predica sobre Dios y lo que dice de la familia y del hombre. En uno de sus recientes mensajes pascuales afirmaba: “Contemplar ‘al que traspasaron’ nos llevará a abrir el corazón a los demás, reconociendo las heridas infligidas a la dignidad del ser humano; nos llevará, particularmente, a luchar contra toda forma de desprecio de la vida”. Si se elimina el primer elemento, se hace imposible la comprensión -y la crítica fundada- del segundo.

Con motivo de su ochenta cumpleaños, hace ahora dos años, la orquesta radiofónica de Stuttgart ofreció un concierto al Pontífice. En sus palabras finales de agradecimiento, el Santo Padre se refirió a la belleza como compañera del bien y la verdad. En una época en la que el bien está como ofuscado y a la verdad no se le reconoce carta de ciudadanía, la vía por la que se puede volver a un sano realismo es precisamente la que propone el Papa. Ante la belleza es muy difícil quedar indiferentes.

Se cumple también el cuarto aniversario de la elección de Benedicto XVI como Papa. En este tiempo, ha publicado dos encíclicas, sobre el amor y la esperanza, una lúcida exhortación apostólica con la Eucaristía como protagonista, y un libro en el que muestra el rostro de Cristo; ha realizado once viajes apostólicos fuera de Italia. Ha pronunciado discursos memorables, especialmente los de Ratisbona y Naciones Unidas. En breve, visitará Tierra Santa y verá la luz su tercera encíclica, marcada por lo social.


El secreto del éxito del Santo Padre consiste en la mezcla de sencillez y profundidad, de agudeza científica y de calor humano. No necesita actitudes populistas para ganarse el consenso. Quien tiene principios sólidos -gracias a los cuales resiste también a las adversidades- convence. Quizás por eso esté siendo atacado tan brutalmente.

miércoles, 8 de abril de 2009

El caldo de la corrupción política española

artículo de Víctor Lapuente Giné , profesor de ciencia política en el quality of govevernment institute de la universidad de gotemburgo (suecia) / www.elpais.com / extraido de www.aceprensa.com / martes 27 de marzo de 2009

La principal causa de la corrupción en España es el alto número de cargos de designación política en las instituciones nacionales, autonómicas y locales. Es el diagnóstico que hace en El País (27-03-09) Víctor Lapuente Giné, profesor de Ciencia Política en el Quality of Government Institute de la Universidad de Gotemburgo (Suecia).

Según el profesor, sería un error pensar que la corrupción “está en nuestra cultura” o que se debe “a la falta de regulación”. Los problemas vienen de la abundancia de cargos de libre designación. “Las administraciones más proclives a la corrupción son aquéllas con un mayor número de empleados públicos que deben su cargo a un nombramiento político”, afirma Lapuente, y en este punto es en el que España se diferencia de otros países europeos.

“En una ciudad europea de 100.000 a 500.000 habitantes puede haber, incluyendo al alcalde, dos o tres personas cuyo sueldo depende de que el partido X gane las elecciones. En España, el partido que controla un gobierno local puede nombrar multitud de altos cargos y asesores, y, a la vez, tejer una red de agencias y fundaciones con plena discreción en política de personal. En total, en una ciudad media española puede haber cientos de personas cuyos salarios dependen de que el partido X gane las elecciones.”

Esta es, según el profesor, la principal causa que “incentiva” la corrupción. En efecto, “Los empleados públicos con un horizonte laboral limitado por la incertidumbre de las próximas elecciones son más propensos a aceptar o a solicitar sobornos a cambio de tratos de favor que los empleados públicos con un contrato estable.

Por otro lado, la politización del poder público acarrea que el objetivo común de toda la cadena de mando de la administración sea la victoria electoral, lo que provoca que “se toleren con más facilidad los comportamientos ilícitos, y que, al haber mucho más en juego en las elecciones, las tentaciones para otorgar tratos de favor a cambio de financiación ilegal para el partido sean también más elevadas”.

Frente al tipo de gobierno local que predomina en España, en el cual el alcalde y su mayoría de gobierno acumula mucho poder, Lapuente propugna el de los países donde “los cargos electos retienen la capacidad legislativa, pero el poder ejecutivo pasa a manos de un directivo profesional nombrado por una mayoría cualificada de concejales y por un periodo de tiempo no coincidente con el ciclo electoral, reduciendo así el grado de dependencia política.”

[Interesante] “Con partidos y sindicatos, lo mismo que con la Iglesia

artículo de Luis maría Ansón / periodista y miembro de la real academia española de la lengua/ www.elmundo.es , jueves 19 de marzo de 2009

Zapatero se creía todas esas camelancias de que los templos están vacíos, de que la Iglesia Católica es una reliquia, de que el consumismo había desbordado el sentimiento religioso. Así es que decidió dar un golpe de muerte al catolicismo en España suprimiendo en los Presupuestos Generales del Estado la asignación que recibía la Iglesia. Y, a cambio, que los fieles católicos rellenaran en sus declaraciones de la renta una casilla otorgando a la Iglesia un 0'7% de lo que pagan en impuestos. Creía el presidente circunflejo que el catolicismo en España es como el budismo, el hinduismo o el islamismo, y que apenas unos millares de personas se molestarían en favorecer a la Iglesia.

Nadie le explicó a Zapatero que todos los fines de semana acuden a los templos católicos 11 millones de personas, sobre todo jóvenes, es decir, más españoles de los que votan una vez cada cuatro años al PSOE. Tampoco le explicaron que el 92% de los niños son bautizados; que el 96% de los entierros se hacen en el ritual católico; que las ONG religiosas se han multiplicado; que el 80% de los padres de familia exigen enseñanza católica para sus hijos en las escuelas; que un millón de jóvenes rodearon al Papa en su última visita a Madrid.

Y, claro, ha ocurrido lo que Zapatero no se esperaba. Cerca de nueve millones de contribuyentes han rellenado la casilla de ayuda a la Iglesia Católica, es decir, una proporción arrolladora sobre el número total de los españoles que pagan impuestos. La ingente labor de la Iglesia Católica española en las misiones del tercer mundo, en hospitales, asilos, leproserías, centros de sida; en colegios y Universidades; en la custodia de tesoros artísticos y culturales, ha quedado refrendada por la voluntad del pueblo español. Científicos como César Gómez Campo, tras declararse agnóstico, ha escrito que él rellena el casillero correspondiente para favorecer la gran labor cultural, benéfica, asistencial y social que la Iglesia realiza.

Y vuelvo a lo que he expuesto en más de una ocasión. Estoy de acuerdo en que no haya asignación presupuestaria para la Iglesia y que ésta sólo reciba lo que sus fieles determinan. Pero, ¿por qué no se hace lo mismo con los partidos políticos y los sindicatos? ¿Por qué no se suprimen las subvenciones y ayudas presupuestarias a partidos políticos y sindicatos y se sustituyen por la correspondiente casilla en la declaración de la renta para que los simpatizantes de estas instituciones dediquen el 0'7% de sus impuestos a sufragar los gastos del PSOE, del PP, de UGT o de Comisiones Obreras?

¿Se atreve Zapatero, se atreve Rajoy, a hacer con sus partidos lo mismo que han hecho con la Iglesia? La democratización profunda de la vida española se producirá cuando partidos políticos y sindicatos no vivan de la asignación presupuestaria sino de la voluntad de los afiliados y simpatizantes. Se terminará así con la anomalía de que una parte de los impuestos de Irene Villa vaya a parar a ANV o que el PP reciba dinero de los impuestos que paga Almudena Grandes.

Muerte de un corresponsal de El País en Alemania y sus reflexiones políticamente incorrectas sobre un Papa entonces moribundo

fragmento literario del libro crónicas del linfoma, de josé comas, corresponsal de el país en Alemania / www.elpais.com / Domingo 8 de abril de 2009

A lo largo de tres años, José Comas, corresponsal de EL PAÍS en Alemania, fue narrando a un grupo de amigos su lucha contra el cáncer que le acabaría venciendo el 22 de marzo de 2008. Sus vivencias, salpicadas de maestría y pasión por el periodismo, se reflejan en el libro que ahora publica Rey Lear Editores

“Los médicos han diagnosticado en Berlín que José Comas, de 60 años, corresponsal en Alemania del periódico español EL PAÍS, padece un linfoma de tipo maligno que responde al nombre de No Hodgkin.

(...) Al término de la consulta en la que la médica informó al paciente del diagnóstico y de los efectos de la quimioterapia, le entregó una carpeta que contenía informaciones sobre una peluquería de la capital alemana que afirma hacer las mejores pelucas y una lista de grupos de terapia para enfermos de cáncer. Comas, que es asturiano y ejerce como tal, se ha mostrado dispuesto a no recurrir ni a la peluca ni a los grupos de terapia.

Hasta aquí, queridos amigos, la información pura y dura para aquellos que no tengan tiempo ni ganas de seguir con la crónica, que continuaré en primera persona, en contra de mis principios periodísticos. Llevo publicadas en EL PAÍS más de 5.000 crónicas y creo que sobran los dedos de una mano para contar las veces que escribí algo en primera persona.

Como dicen por el querido Caribe: "Así está la vaina, chico". Desde el regreso del verano me encontraba mal, muy agotado y sin explicación; después vinieron unos sudores horribles, que surgían de forma imprevista, y siguió la constatación de una inexplicable fuerte pérdida de peso: desde los 102 kilos hasta los 95 de ahora.

La enfermedad me ha hecho caer en la cuenta de lo injusto que es perder con la muerte conocimientos y capacidades y no poder transmitirlos a los que quieres. Si fuera posible, me gustaría cederle a Lorite [alusión a su esposa Ana Lorite] mi alemán para ahorrarle sus pugnas permanentes con el der, die, das y similares. A José quisiera pasarle lo que sé de periodismo. A lo mejor, todavía tengo tiempo a darle un taller particular y enseñarle algo de lo único que creo entender en la vida. A Libertad es difícil saber qué necesita. (...) Me encuentro fuerte y tranquilo. Afronto la situación con lo que yo defino como "mentalidad periodística" y lo aplico al caso. Se trata de imbuirse de la posición del espectador no involucrado. Con esta mentalidad me aproximé siempre a los temas, ya fuesen Kosovo, Haití, la guerra en Nicaragua, El Salvador o Macedonia, los bombardeos en Belgrado, el terremoto de México o lo que fuera. Yo era un espectador y no me podía pasar nada. Por eso creo que nunca sentí miedo. (...) Me siento espectador de mi propio mal y espero poder mantener esta posición hasta donde sea necesario. (...) Espero poder mantener este contacto con todos vosotros por mucho tiempo, con la venia de No Hodgkin, al que presiento ahí agazapado. Noto cómo me consume y corroe por dentro.

[…]

» Berlín, 27 de marzo de 2005 (Domingo de Pascua).

(...) Los ataques químicos, que obligaron a un internamiento de ocho días, coincidieron con la agonía y muerte del papa Juan Pablo II, que Comas siguió con atención a través del televisor. Mientras permanecía enchufado al gotero con la química y demás productos, el corresponsal tuvo tiempo suficiente para recordar los diversos momentos en que su carrera se cruzó con el Papa a lo largo de más de 25 años, desde poco antes de su elección en 1978. Las complicaciones derivadas de la quimioterapia obligaron al enfermo a seguir desde la cama hospitalaria el partido de cuartos de final de la Liga de Campeones entre el Chelsea de Londres y el Bayern de Múnich.

(...) Mi condición de linfómano me otorga licencia para la incorrección política. En contra del sentir de la progresía más o menos militante, no puedo menos que expresar mi admiración por el difunto Karol Wojtyla. Me encontraba en la clínica Virchow, enchufado a la química, el miércoles de su dramática aparición final en el balcón de la plaza de San Pedro, cuando no fue capaz de articular palabra y se limitó a bendecir a los fieles. Luego siguió su agonía, que coincidió con los daños colaterales de mi quimioterapia. Me sentí muy unido en el sufrimiento con Wojtyla. Pensé que me gustaría morir como él, con las botas puestas, y en el intento de enviar una última crónica.

Los últimos años del Papa, con su ancianidad y decrepitud, expuestas sin el menor pudor, me parecen admirables en estos tiempos de culto al cuerpo, a la juventud y a la belleza, cuando los mayores de 50 años no tienen ya la menor posibilidad de encontrar trabajo. Creo que se necesita mucho valor y entereza para exponer en público, como hizo Wojtyla, la propia decadencia y continuar en el ejercicio de su profesión hasta el final. Pienso en mi padre, enfermo también de Parkinson, que se encerró en casa durante más de 10 años y no quería que le viera nadie más allá de sus familiares más próximos. Yo creo que también reaccionaría así. No soportaría exponer en público mi degeneración.

Mis días de quimioterapia y la agonía de Wojtyla me hicieron evocar los cruces con el Papa en mis andanzas de corresponsal y enviado especial que ahora intentaré relatar. Un día a finales del verano de 1978 recibí en Bonn una invitación de la embajada de Polonia para acudir en Colonia a un cóctel en honor a una delegación del episcopado polaco que visitaba Alemania. El día de marras concluí mi trabajo, entonces para Diario 16. Hacía ese calor húmedo e insoportable de Bonn, estaba cansado y me dije: "¡Bah!, no me apetece ir ahora a Colonia. No merece la pena por un par de obispos polacos". Uno de aquellos obispos era Karol Wojtyla. Un par de semanas después era el nuevo papa Juan Pablo II. ¡Que el Señor me conserve mi buen olfato periodístico!

Iniciativa de un Gobierno regional en favor de la vida: El Consell dará 600 euros a las embarazadas desde el momento de la concepción

noticia/ agencia efe en www.elmundo.es comunidad valenciana/ lunes 6 de abril de 2009

Las mujeres valencianas podrán acceder, desde el momento en el que acrediten con un certificado médico que están embarazadas, a un conjunto de medidas sociales, educativas, sanitarias, fiscales o de acceso a una vivienda puestas en marcha por la Generalitat Valenciana.

Estas medidas forman parte de la futura Ley de Protección a la Maternidad, un texto legislativo pionero en España que incluye medidas de diversos departamentos de la Generalitat a favor de la mujer embarazada.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, ha presidido este lunes la Comisión Interdepartamental de Apoyo a la Maternidad, que ha aprobado el anteproyecto de Ley, y ha destacado la necesidad de apostar por la natalidad para garantizar las futuras pensiones y, aunque no ha precisado el presupuesto que se destinará a estas medidas, ha asegurado que es "asumible por la Generalitat".

Francisco Camps ha negado que la futura Ley sea un "pulso" a la ampliación de la Ley del Aborto prevista por el Gobierno central. "No hacemos pulsos a nadie, trabajamos en beneficio de las personas y en favor de las familias", ha dicho.

600 euros y deducciones fiscales

"Esta medida es acorde con la apuesta por la natalidad, por el apoyo a las familias, a las madres embarazadas y a todo lo que hemos conseguido conquistar durante las últimas generaciones de bienestar y de oportunidades para todos", ha señalado Camps.

Una de las medidas incluidas en la futura Ley es la que ofrece la Consellería de Bienestar Social de una ayuda de hasta 600 euros al mes para las mujeres embarazadas que tengan necesidades de recursos económicos.

El conseller de Bienestar Social, Juan Cotino, ha destacado que uno de los ejes importantes de la futura Ley es reconocer que todas las ayudas sociales "se dan desde el primer momento de la concepción, cuando la mujer certifique que está embarazada".

Por su parte, el conseller de Economía y Hacienda, Gerardo Camps, ha señalado que cuando se apruebe esta Ley, "los niños en la Comunidad Valenciana llegarán con una deducción autonómica debajo del brazo", ya que está previsto ampliar el momento temporal de la deducción por nacimiento o adopción a cuando se produzca la concepción.

Agilización de los trámites

Dentro del ámbito de la Conselleria de Justicia se van a impulsar protocolos de colaboración de los distintos operadores jurídicos para "agilizar al máximo los tiempos de adopción en su tramo judicial", según ha indicado la consellera Paula Sánchez de León.

Esta medida, según Sánchez de León, beneficia "tanto a las madres gestantes que quieren dar a sus hijos en adopción como a las mujeres que quieran adoptar", y ha indicado que en estos procesos hay muchos "tiempos estériles que se pueden agilizar para que los tiempos de espera sean mucho menores".

El conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, ha destacado que las madres extranjeras han sido "determinantes" en el aumento de la tasa de natalidad, ya que de los 54.000 nacimientos registrados el pasado año en la Comunidad 11.628 fueron de mujeres inmigrantes.

Blasco ha señalado que la Generalitat dará un nuevo impulso para que el colectivo inmigrante tenga información sobre las distintas políticas sociales que se llevan a cabo en la Comunidad Valenciana.

En el área de educación, si la concepción de un hijo supone que esta mujer tenga el tercer o cuarto hijo, se incorporarán tres puntos al baremo para poder acceder a un colegio, y si se trata del quinto hijo o más se añadirían cinco puntos al baremo, según ha explicado el conseller Alejandro Font de Mora.

Por su parte, el conseller de Sanidad, Manuel Cervera, ha indicado que en el caso de las embarazadas con riesgo social, menores de edad o que presenten algún tipo de discapacidad, la prestación farmacéutico a los niños hasta que cumplan los 18 meses será gratuita.

Además, a la hora de petición de una Vivienda de Protección Oficial también se tendría en cuenta el número de miembros de una familia que supone esa nueva concepción.

El anteproyecto proyecto de Ley será aprobado en un pleno del Consell y tras pasar el trámite administrativo y procesal correspondiente, se remitirá a las Cortes Valencianas, donde será debatido, ha indicado Camps, quien ha agregado que el objetivo es que todo esto se haga "con rapidez".

[Caminos paralelos]. A favor de la mujer y a favor de la vida, a favor de la vida y a favor de la mujer: el caso americano

reportaje de juan messeguer velasco / www.aceprensa.com, miércoles 1 abril de 2009

Desde que se liberalizó el aborto en Estados Unidos, el movimiento pro vida crece a ojos vista en fuerza, en vigor y en influencia. Cargados de creatividad, los pro vida están lanzando nuevas y originales campañas para reducir el número de abortos. Un rasgo común a todas ellas es el tono comprensivo centrado en la mujer, a la que ofrecen alternativas y soluciones específicas.

Nacida en Arizona hace diez años, VirtueMedia es una productora que aspira a cambiar la cabeza y el corazón de la gente a través de anuncios amables. Los guiones están muy elaborados: en 30 ó 60 segundos condensan una historia emotiva y transmiten un mensaje, que elogia el valor de la vida.

Un ejemplo es el testimonio de Norma McCorvey, más conocida como Jane Roe, la mujer que dio lugar a la sentencia del Tribunal Supremo Roe vs. Wade, de 1973, por la que se liberalizó el aborto en Estados Unidos. En este breve anuncio, McCorvey explica cómo se convirtió en una militante pro vida y pide que cambie la legislación sobre el aborto.

No más silencio

Otro anuncio que ha tenido mucho éxito es “Silent No More”. En él aparecen algunas mujeres que cuentan los trastornos que sufrieron después del aborto: depresiones, pesadillas, pensamientos suicidas y sentimientos de culpabilidad. El mensaje final del anuncio dice: “El aborto no solucionó nuestros problemas, sencillamente creó otros”.

El pasado septiembre, VirtueMedia puso en marcha una nueva campaña en dos cadenas nacionales: la MTV y la BET (Black Entertainment Television). Se trata de una serie de anuncios dirigidos a mujeres embarazadas o que ya han abortado. En ambos casos, los anuncios ofrecen un número de teléfono y una página web donde las afectadas pueden acudir para pedir ayuda.

La campaña duró cinco semanas. Durante ese tiempo, los organizadores recibieron 22.000 peticiones de ayuda. Según Tom Peter, presidente y fundador de VirtueMedia, la campaña ha logrado salvar a 11.000 bebés.

La mayoría de los anuncios se emitieron por la noche cuando muchas jóvenes entre 18 y 24 años están viendo la televisión. “Las mujeres que están pensando en abortar –explica Peter– tienen problemas para dormir y permanecen despiertas hasta altas horas de la noche. Por eso, aprovechamos esas horas para hacerles llegar nuestros mensajes”.

Este tipo de anuncios ha contribuido, junto con otras medidas, a que el aborto haya descendido en cuatro regiones de Estados Unidos. Desde que se empezaron a emitir los anuncios en 2005, en Arizona el índice de abortos descendió casi un 20%. Lo mismo ha ocurrido en Atlanta, Dayton (Ohio) y Charlotte (North Carolina), donde el aborto cayó un 10%, un 12% y un 15%, respectivamente.

Feministas por la vida

La defensa de la mujer se ha convertido en la nueva bandera del movimiento pro vida en Estados Unidos (ver Aceprensa 18-07-2007). Cada vez hay más campañas dirigidas a las mujeres que se enfrentan a un embarazo inesperado o que ya han abortado. Una organización con mucha experiencia en este terreno es Feminists for Life (FFL), impulsora de la emblemática campaña “Women Deserve Better” (“Las mujeres merecen algo mejor”).

El objetivo principal de FFL es eliminar de raíz las causas que llevan a las mujeres a abortar: la escasez de recursos prácticos y de apoyo emocional. Sus fundadoras sostienen que ser feminista es perfectamente compatible con ser pro vida; de hecho, dicen, una cosa lleva a la otra. “Nosotras estamos comprometidas con los valores de la justicia, la no discriminación y la no violencia”.

La idea básica que FFL sostiene es que la sociedad se ha olvidado de las necesidades de la mujer real. Muchos han planteado el debate sobre el aborto como un conflicto entre los derechos de la madre y la vida del bebé. Sin embargo, se han desentendido de hacer a la mujer la pregunta decisiva: ¿qué necesitas?, ¿qué es lo que realmente quieres?

Con esta premisa, FFL ha puesto en marcha una campaña informativa en varias universidades estadounidenses (College Outreach Program). El objetivo es ofrecer a las estudiantes recursos prácticos para afrontar un embarazo imprevisto: casas de acogida, ayudas por maternidad, cuidado y transporte de niños, etc.

Otra organización feminista que se opone al aborto es Women Exploited by Abortion (WEBA). Las mujeres que pertenecen a WEBA han abortado y se arrepienten de ello. Su cometido es educar a todas las mujeres sobre los efectos del aborto, para que busquen una alternativa.

WEBA saltó a la opinión pública estadounidense gracias a un informe realizado por David Reardon. Tras encuestar a más 250 mujeres que habían abortado en 42 Estados, Reardon llegó a la conclusión de que la mayor parte de las mujeres que abortan lo hacen porque se sienten forzadas por la presión de su pareja y/o su familia.

Soluciones a un “clic”

Pregnancy Line es una iniciativa que ofrece asesoramiento y apoyo a las mujeres embarazadas a través de una página web (www.pregnancyline.com y, en español, www.estoyembarazada.org). Para acceder a sus servicios, basta con introducir el código postal del sitio donde uno vive. En ese momento, aparecen los centros más cercanos donde puede pedir ayuda.

Estos centros ofrecen pruebas de embarazo, información sobre los efectos del aborto, recursos de apoyo para la embarazada, pruebas sobre enfermedades de transmisión sexual, casas de acogida, ayuda post-aborto. Ninguno de ellos practica abortos y tampoco remiten a clínicas abortistas. Todos los servicios se prestan de forma gratuita y confidencial.

Una iniciativa dirigida específicamente a adolescentes es Stand Up Girl. Se trata de una web (www.standupgirl.com) donde las chicas pueden desahogarse y compartir sus experiencias sobre un embarazo no deseado. Junto a algunos recursos prácticos, Stand Up Girl recoge abundantes testimonios de mujeres que han abortado y que desaconsejan lo que hicieron.

Recuperar la esperanza

Las mujeres que han abortado suelen quejarse del poco apoyo que reciben en las clínicas abortistas una vez que han puesto fin a su embarazo. La situación se agrava en el caso de que la afectada acuse síntomas de sufrir el síndrome post-aborto. Curiosamente, quienes se preocupan entonces de la mujer son los grupos pro vida.

AfterAbortion.org es una iniciativa creada por el Elliot Institute para ayudar a todas las personas que han sido tocadas por el aborto: desde la mujer que sufre remordimientos hasta el novio que le acompaña a la clínica, pasando por los abuelos y otros familiares que asisten al proceso en silencio.

Los promotores de AfterAbortion.org se definen a sí mismos como pro vida y pro mujer. Su lema es: “No puedes herir a un niño sin herir a la madre”. El objetivo de sus campañas es mostrar que la mujer es, junto con el niño, otra víctima del aborto.

Para que su mensaje llegue a la sociedad, han desarrollado una estrategia que consta de tres fases. La primera consiste en realizar informes y estudios sobre los efectos del aborto en las mujeres. La segunda trata de ayudar a las mujeres que han abortado a través de una pastoral basada en la idea de la misericordia de Dios. La tercera impulsa reformas legales para ayudar a las madres a solucionar problemas concretos.

Otra iniciativa dirigida a mujeres que han abortado es Project Rachel. Se trata de una red de consejeros profesionales y sacerdotes católicos que ofrecen apoyo espiritual y psicológico en más de 140 diócesis de Estados Unidos.

Su nombre viene de la Biblia: “Una voz se oyó en Ramá, / llanto y lamento grande: / es Raquel que llora por sus hijos, / y no admite consuelo, porque ya no existen” (Jr 31, 15).

Project Rachel intenta devolver la esperanza a las mujeres que padecen un proceso de duelo, acentuado por un fuerte sentimiento de culpabilidad. Entre otras cosas, organizan terapias de grupo y retiros espirituales dirigidos específicamente a mujeres que han abortado. En su página web (www.hopeafterabortion.org) pueden verse testimonios de mujeres que han rehecho su vida.