Asociación Ronda80. Voluntariado

Blog para los voluntarios de la Asociación Ronda80 y público en general.
Contiene la agenda de actividades para voluntariado organizadas por esta asociación y una recopilación semanal de cinco noticias de interés que se envía por e-mail.

Calendario

miércoles, 30 de junio de 2010

Ciclo de formación del voluntariado 2010

La Asociación Ronda80, con la ayuda de la Agencia Andaluza del Voluntariado de la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía, organiza durante este año varios ciclos de formación en diversos aspectos que facilitan el trabajo en equipo de los voluntarios/as que colaboran en esta Asociación. Habilidades tales como organizar una reunión virtual, hablar en público correctamente, conocer la cultura actual a través de la prensa, organizar un cine-forum, utilizar la psicología para resolver problemas y publicar contenidos en Internet ya no tendrán secretos para quienes asistan a las sesiones que impartirán en la sede de Ronda80 varios profesionales con gran experiencia en estos temas.

LUGAR: Calle Ribera del Violón, 1 6ºA (cruce entre el Camino de Ronda y el río Genil) Granada. Tfno: 958372420.
FECHA: La indicada en cada una de las sesiones. Todas son en martes.
HORARIO: De 13:45 a 16:00 incluyendo almuerzo y tertulia-debate sobre el tema. Cuando el tema requiera un horario más amplio se avisará en la reunión anterior.
INSCRIPCIÓN: Comunicar al teléfono 696476112, o bien al 662402027, o a través del correo electrónico ronda80@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
PRECIO: Gratuito.

Enero 2010

Ciclo “Organizar sesiones telemáticas”

Dirige Dr. Miguel Vega, Profesor Titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR

El Profesor Miguel Vega, Profesor Titular de Sistemas y Lenguajes informáticos de la Universidad de Granada, ha dirigido durante el mes de enero de 2010 tres sesiones telemáticas:

La primera se ha centrado en cuestiones relativas al surgimiento y desarrollo de la red Internet, con las posibilidades futuras que se abren a los usuarios. Importancia de estar al día en este campo. Descargar presentación (Formato .odp, Formato .pdf)

La segunda consisitió en una sesión práctica sobre el uso de Skype. Y la tercera, con igual contenido práctico, sobre el uso de las redes sociales, centrándose especialmente en Facebook.

Para los que estén interesados en volver a oir sus exposiciones recogemos aquí las clases impartidas.

Programa

1ª Sesión 12.I. La Sociedad Telemática

http://www.youtube.com/watch?v=VIy95rN-Xww&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=lCczPobmHPs&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=Cbl1P9_lAYs&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=HIiCh4j_a0I&feature=player_embedded

2ª Sesión 19.I. Una herramienta sencilla y versátil: Skype

http://www.youtube.com/watch?v=vZ-TCXTJV0A&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=PCYikD1zqok&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=s36D7SetF4E&feature=player_embedded

3ª Sesión 26.I. Redes sociales y comunidades virtuales

http://www.youtube.com/watch?v=jICSCe7SJjc&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=H1BNCy_Quz0&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=asJe9K7e8ME&feature=player_embedded

Febrero 2010

Ciclo “Expresión en público”

Dirige Dr. Juan Carlos de Pablos, Profesor Titular de Sociología de la UGR

Programa

1ª Sesión 2.II. La comunicación humana:

Juan Carlos de Pablos, Profesor Titular de Sociología de la Universidad de Granada, explica, a base de anuncios publicitarios dos ideas básicas de la comunicación de hoy día: el contar historias y el mover los sentimientos de los que escuchan.

http://www.youtube.com/watch?v=-O9KjonCBYo&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=ELUkGRwS6z4&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=LR65DXeyqT4&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=YlnUNlChljA&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=V95lKFx_MZQ&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=PBAfwXv9OaI&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=sN2EiCrz42U&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=cP79-hNkga4&feature=player_embedded

2ª Sesión 9.II. Los objetivos de la comunicación:

El 9 de febrero se tuvo la segunda sesión del Ciclo de Formación del Voluntariado, en la que Juan Carlos de Pablos moderó el debate acerca de las posibles mejoras que se pueden introducir en la predicación de las homilías dominicales. Ofrecemos los 5 vídeos de la sesión.

http://www.youtube.com/watch?v=GxdvitigM10&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=M-WX0Dm1Grs&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=qv2-qrTBQIE&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=YaMOPTgKzDM&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=aE5wQs6o04A&feature=player_embedded

3ª Sesión 16.II. Elementos retóricos y estéticos

El 16 de febrero Juan Carlos de Pablos explicó que uno de los problemas de la comunicación pastoral hoy día es la falta de adecuación al escenario vital de los receptores. El discurso se mantiene en un nivel genérico y faltan a veces elementos concretos para construir el sentido de la vida cotidiana. Esto dio lugar a un interesante debate que recogemos en estos vídeos.

http://www.youtube.com/watch?v=iIkweDzudsc&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=hDTqRy4aIWY&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=3mBe9rDM-9k&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=QcVU80uZR0U&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=sYOetqQhgqo&feature=player_embedded

4ª Sesión 23.II. Práctica por parte de los participantes

El 23 de febrero se cerró el Ciclo dedicado al arte de hablar en público. La última sesión consistió en analizar la homilía de S. Josemaría "Vocación cristiana", publicado en el libro "Es Cristo que pasa".

La sesión práctica se dedicó a un estudio por bloques de dicho texto y el descubrimiento en el mismo de las diversas claves de la comunicación oral que se habían desarrollado en la sesiones anteriores.

http://www.youtube.com/watch?v=Q4ddXkePV2w&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=o_h8reW0hN0&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=T6GC-KzlqfU&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=aEfkumhPKg8&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=Dbtmyq811Rk&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=bT9wB0-hJc4&feature=player_embedded

Marzo 2010

Ciclo “Difusión cultura actual en prensa”

Dirige Dr. Ismael Martínez. Miembro de la UNESCO para le ética en los medios de Comunicación

Programa

1ª Sesión 2.III. Tratamiento sociológico de los media

El 2 de marzo de 2010, Ismael Martínez, miembro de la UNESCO para la ética en los medios de comunicación, presentó en la sede social de Ronda80, el Ciclo sobre la difusión de la cultura en la actualidad.

En esta primera jornada nos introdujo en el contenido del Ciclo, presentando el curriculum de cada uno de los ponentes de las sesiones que se celebrarán durante el mes de marzo.

Centró su exposición en la utilización de la inteligencia emocional en el cine. Las películas actuales tienden a mover los sentimientos del espectador, presentado a los personajes y las ideas en un ambiente sensiblemente atrayente. Un repaso de los últimos estrenos cinematográficos confirmó la tesis expuesta.

http://sacerdotesyseminaristas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1070&Itemid=403

2ª Sesión 9.III. Empresa y medios de comunicación

Sesión a cargo de José Luis Molina. Director de la COPE en Granada

El 9 de marzo tuvimos la 2ª sesión del Ciclo "Difusión de la cultura actual en la prensa", a cargo de D.José Luis Molina, director de COPE en Granada. Al acceder a la información a través de los medios, siempre debemos tener en cuenta cuál es la línea editorial de la empresa, pues siempre influye y se refleja en el modo de ofrecer la información. A veces un cartel puesto en el tablón de anuncios de una parroquia puede tener más "audiencia" que una campaña encargada a una empresa de publicidad.

http://sacerdotesyseminaristas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1300&Itemid=753

Abril 2010

Ciclo “Dirección de cine-forum”

Dirige Dr. Juan Carlos de Pablos, Profesor Titular de Sociología de la UGR

Programa

1ª Sesión 6.IV. Historia y peculiaridades de la comunicación cinematográfica

http://sacerdotesyseminaristas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=1140&Itemid=403

2ª Sesión 13.IV. Análisis del documento cinematográfico

La segunda sesión acerca de cómo organizar un cine forum, se centró en el comentario de la película "Las invasiones bárbaras"

http://www.youtube.com/watch?v=W98owQdja1k&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=DMP0YCGd4BI&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=KXRUv27LgXo&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=QpcS-sldNWo&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=kN1gCB305MY&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=EpaTiGxah0A&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=Rd23LC_OlfU&feature=player_embedded

3ª Sesión 20.IV Cómo preparar una sesión de cine fórum

El 20 de abril se analizó la película “Vidas contadas”.

http://www.youtube.com/watch?v=QC45IDXfaYI&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=DY9C7Ymlk3k&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=feDca4G-O8c&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=2a7VeRv-BHY&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=QmUbayDKMY8&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=-eWulT-1zLk&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=I1DOvHigG4I&feature=player_embedded

4ª Sesión 27.IV Algunos recursos para preparar cine fórum

El 27 de abril tuvimos la 4ª Sesión del Cine-Forum en el que comentamos la película 500 Días Juntos.

http://www.youtube.com/watch?v=4Z2CesKW1lI&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=mX_42aNuOdM&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=1d7QM0t0sCI&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=Tyi9y5BQiIQ&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=8hd71QbMM_A&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=ugMJuHX9hFc&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=Co9IPlAWJro&feature=player_embedded

Mayo 2010

Ciclo “Psicología para resolver problemas”

Dirige Dr. José Antonio Gutiérrez Rojas, Psicólogo

Programa

1ª Sesión 4.V. Estilos de comunicación

El 4 de mayo comenzó el Ciclo sobre Psicología para resolver problemas. En la primera sesión el psicólogo José Antonio Gutiérrez Rojas habló sobre la comunicación interpersonal , pues muchos de los conflictos entre personas y en los matrimonios surgen por una mala comunicación: por no escuchar adecuadamente y no llegar a acuerdos,.

En estos videos encontraremos algunas definiciones y pautas para resolver conflictos de comunicación.

http://www.youtube.com/watch?v=0_hFdm6CLjM&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=rFECeK2IH1g&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=mNKwCLpnY_Q&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=jNCCwEKX7Lc&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=mK-PtGUOYtA&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=DtfsdSdolqA&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=oLT-HeFDhyk&feature=player_embedded

2ª Sesión 11.V. La Asertividad

La Asertividad es la capacidad de manifestar adecuadamente nuestras opiniones sin herir a los demás. El Dr. José Antonio Gutierrez Rojas explicó este concepto en la II sesión del ciclo "Psicología para resolver problemas", dentro del plan de Formación del Voluntariado de la Asociación Ronda80. Lo recogemos en los siguientes vídeos.

http://www.youtube.com/watch?v=IKVBjFxvm_0&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=45JSIGQcL0I&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=q6loE5NCH1E&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=baXZRBK-uGw&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=nNqA_iq01B0&feature=player_embedded

3ª Sesión 18.V. Las Distorsiones Cognitivas

El 18 de mayo tuvo lugar la 3ª sesión del Ciclo sobre "Psicología para resolver problemas" del plan de Formación de Voluntariado de la Asociación Ronda80. En esta ocasión, el psicólogo José Antonio Gutierrez-Rojas explicó en qué consisten las distorsiones cognitivas: un tipo de pensamientos que nos conducen a una interpretación deformada de la realidad, llevándonos a conclusiones arbitrarias, subjetivas e irracionales que en muchos casos poco o nada tiene que ver con lo que está ocurriendo.

Ofrecemos un vídeo resumen y la conferencia completa.

http://www.youtube.com/watch?v=9W9DLhZhqk8&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=m4IHb5Hhpko&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=5iXc3codCyk&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=EfpgeQxtWdk&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=SFpDXJTxHkw&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=J2iz4P-pUIY&feature=player_embedded

4ª Sesión 25.V. Cuándo acudir a un especialista

El 25 de mayo tuvimos la cuarta y última sesión del ciclo sobre comunicación en el marco del Curso de Formación del Voluntariado en Habilidades Sociales organizado por la Asociación. En este caso el psicólogo José Antonio Gutierrez Rojas habló sobre el concepto de normalidad: qué se entiende por una conducta normal y qué criterios se utilizan para determinar si estamos ante alguna patología.

http://www.youtube.com/watch?v=oUy5zEH6dwE&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=hpfOuaGnTv8&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=NmuZXTJYk8k&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=N0rR-Xxd_pM&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=DtJdMSqipIE&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=cs7p9kV8XnM&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=EF7351FN4CI&feature=player_embedded

José Antonio Gutiérrez Rojas, tras finalizar el ciclo sobre el modo de resolver problemas, nos recomienda la lectura de algunos libros que pueden ser de gran utilidad:

"Como suprimir las preocupaciones y disfrutar de la vida" Dale Carnegie
"¿Quien eres?" Enrique Rojas. Especialmente interesante es el capitulo de la personalidad Inmadura, Personalidad Obsesiva.
"Remedios para el Desamor" Enrique Rojas
"La asertividad. Expresion de una sana autoestima" Olga Castanyer
"Yo no valgo menos" Olga Castanyer
"El camino de las lagrimas" Jorge Bucay (Trata sobre el duelo, interesante para utilizarlo cuando se pierde un ser querido o cuando se produce una ruptura matrimonial).
"Vivir en pareja: Tecnicas sencillas pero eficaces para una convivencia feliz" Raimon Gaja
"Enseñar a convivir no es tan dificil: para quienes no saben que hacer con sus hijos o con sus hermanos" Manuel Segura

Junio 2010

Ciclo “Publicar contenidos en internet”

Dirige Dr. Miguel Vega, Profesor Titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR

Programa

1ª Sesión 1.VI. Aplicaciones Web: Introducción

El 1 de mayo el profesor Miguel Vega abrió el Ciclo correspondiente a "Publicación de contenidos en Internet".

Presentación utilizada en esta exposición: Introducción a la web (PDF)

http://www.youtube.com/watch?v=NL9FwJkDV4A&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=WHhHEKfTSUI&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=PbeDAN1R4fk&feature=player_embedded

2ª Sesión 8.VI. Creación de contenidos Web

El 8 de junio se celebró la segunda sesión del Ciclo sobre Publicación de Contenidos en Internet, dentro del plan de Formación de Voluntarios de la Asociación Ronda80. En este caso el profesor Miguel Vega explicó con mucha claridad el código HTML, lenguaje interno en el que están escritas las páginas web. Conocerlo nos permite insertar enlaces sin miedo a estropear la página, cambiar el tipo de letra, insertar vídeos, solucionar problemas, etc.

Ver presentación utilizada en la exposición: El lenguaje HTML (PDF)

http://www.youtube.com/watch?v=MAmjlNic5H4&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=c61ipTyMeHQ&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=FMtnEs1teGU&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=slUW9KK_I7U&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=Jw9eDKxGpU8&feature=player_embedded

3ª Sesión 15.VI. Creación de un Blog

El 15 de junio se celebró la tercera sesión del ciclo Publicación de contenidos en Internet. En este caso el profesor Miguel Vega expuso - utilizando la presentación que había preparado y un tutorial en vídeo - la forma de crear un blog para publicar contenidos en Internet. Indicó también modos sencillos de introducir entradas en múltiples blogs sin tener que entrar en cada uno de ellos.

Introducción a los blogs (Presentación en PDF)

Vídeo tutorial sobre cómo crear un blog

http://www.youtube.com/watch?v=lYls_5BxJRg&feature=player_embedded

4ª Sesión 22.VI Un mundo de posibilidades

El 22 de junio tuvimos la última sesión del Ciclo de Formación de Voluntarios en Habilidades Sociales. En este caso trató sobre la seguridad en Internet. Las nuevas firmas digitales, permiten realizar trámites con la administración y con las empresas sin necesidad de utilizar ningún papel, las 24 horas del día y desde la propia casa.

http://www.youtube.com/watch?v=Deo7ulZL1sE&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=2QxhkybNBuI&feature=player_embedded

martes, 8 de junio de 2010

La financiación de partidos, sindicatos e Iglesia


columna de opinión de luis maría ansón/ www.elmundo.es / martes 25 de mayo de 2010

[Los sindicatos y partidos políticos] son culpables por el cinismo de predicar la austeridad y mantener el derroche. Culpables por espeluznarse ante la crisis como ante el pitón jabonero que atravesó la boca de Julio Aparicio, y después, en lugar de reducir personal, proseguir con la contratación de nuevos colaboradores. Culpables por exigir recortes y apretados cinturones, cuando sindicatos y partidos continúan organizando actos circenses y delirantes parafernalias para lucimiento de sus líderes.

Y lo más grave. Todavía no ha surgido un dirigente sindical, un líder de partido que diga: «Sindicatos y partidos políticos deben financiarse exclusivamente con las cuotas de sus afiliados». Como en las cuentas de las centrales sindicales y de las agrupaciones políticas la transparencia brilla por su ausencia, no sabemos con precisión qué porcentaje de sus gastos y dispendios corren a cargo, directa o indirectamente, de subvenciones del Gobierno. Analistas solventes consideran que más del 90% de lo que derrochan los partidos políticos lo pagamos entre todos los españoles a través de los impuestos con que el Estado nos desangra. Otro tanto ocurre con los sindicatos, si bien está más enmascarado, amén del sarcasmo de aquellas empresas públicas que de hecho pagan obligadamente las cuotas sindicales. Según datos últimamente publicados, Toxo y Méndez reciben en subvenciones más de 20.000 millones de pesetas cada uno.

La Iglesia Católica hace una formidable labor asistencial en la sociedad española. La Iglesia Católica es columna vertebral en la educación de niños y adolescentes. La Iglesia Católica custodia ejemplarmente una parte sustancial del patrimonio cultural de España. La Iglesia Católica está presente en los centros que se ocupan de la lepra, el sida, las enfermedades infecciosas. La Iglesia Católica permanece al lado de los pobres, los desfavorecidos, los ancianos, los enfermos terminales. Más de once millones de personas acuden a misa todos los fines de semana. El 80% de los padres de familia exigen en los colegios públicos educación cristiana para sus hijos. La Semana Santa abarrota las calles de los pueblos y las ciudades de España para contemplar las procesiones. El 97% de los españoles se entierran en sagrado. En resumen, la Iglesia Católica desempeña una labor comparable al menos con la imprescindible de los sindicatos y los partidos políticos. Y está abrumadoramente respaldada por la inmensa mayoría de los españoles.

A pesar de todo eso, a mí me ha parecido bien que se haya suprimido de los Presupuestos Generales del Estado la partida que se destinaba a la Iglesia Católica, sustituida por el 0'7 que cada contribuyente si lo desea, sólo si lo desea, puede destinar a sostener a su Iglesia rellenando el casillero correspondiente.

¿Por qué no se hace lo mismo con sindicatos y partidos políticos? ¿Por qué no se establece por ley que centrales sindicales y agrupaciones políticas reduzcan sus gastos a lo que puedan sufragar con las cuotas de sus afiliados y con el 0'7%, aportado por los que así lo deseen en la declaración de la renta? ¿Por qué debemos sufragar el despilfarro de los sindicatos y los partidos políticos, sus gastos suntuosos, el derroche en sus actos públicos, sus desmesuradas campañas electorales que pagamos entre todos?

Los partidos políticos, imprescindibles para el funcionamiento de la democracia pluralista, se han convertido en el tercer motivo de preocupación de los españoles. La gente está harta de tanta mediocridad, tanta suficiencia, tantas naderías, tantas declaraciones estúpidas, tantos gastos innecesarios, tanto derroche insultante, tanto cinismo elevado al cubo.

El sentido original de la laicidad no fue el de hacernos libres de la religión, sino el de hacernos libres para su práctica


entrevista de fátima martinez a rafael navarro-valls, catedrático de derecho eclesiástico de la universidad complutense de madrid / www.analisisdigital.com /martes 25 de mayo de 2010

Después de que el Gobierno francés abandere la campaña “la República a cara descubierta” con el propósito de prohibir el uso del burka en los lugares públicos, ¿qué considera que ha de hacer el Gobierno español ante el uso del velo, del niqab y del burka, teniendo en cuenta la gran diferencia existente entre el uso del velo y el uso del burka?

Existe una tendencia en Occidente a confundir “garantía de la libertad religiosa” con tutela del “Islam político”. Quiero decir, que en Occidente suele entenderse que esas muestras externas de religiosidad de la mujer son más bien fruto de la dictadura política del Islam. Así ha pasado en Turquía y en Francia, y también- de algún modo con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Sin embargo, si aislamos lo que es religión de política, probablemente planteamientos negativos anti-símbolos cederían ante necesidades garantistas de la libertad religiosa. En Francia, como usted dice, en el debate sobre el burka y el niquab, se ha apostado por “una Republica a cara descubierta”. Es un criterio respetable, pero siempre que no olvide que sobre la mesa existen otros factores en juego: libertad religiosa, dignidad de la mujer e igualdad de sexos.

Coincido con el Tribunal Superior de Justicia de Baleares cuando en una sentencia del 9 de septiembre de 2002 hacía notar que los conflictos en materia de simbología religiosa “no admiten una solución única, y habrán de ser decididos teniendo a la vista las circunstancias singulares del caso”, aunque con prioridad del “cumplimiento efectivo de los valores constitucionales”. Dudo de que la prohibición del velo islámico sea oportuna, y menos en un momento en que la Comisión para la Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos (USCIRF) acaba de alertar acerca del deterioro que la libertad religiosa está sufriendo en muchas partes del mundo. Respecto al burka y al niquab, habrá que estar a la altura de las circunstancias de cada caso. Una regulación por vía legislativa de los símbolos suele implicar restricción – no siempre razonable- de la libertad religiosa. Desde luego, cuando hay razones serias de seguridad jugar al “guerrero del antifaz” no es de recibo. Pero no siempre es ese el caso.

Parece que el Gobierno español respalda en gran medida la defensa de símbolos religiosos extranjeros y, por el contrario, se encarga de suprimir la presencia de crucifijos en las aulas. ¿No le resulta paradójico?

La impresión que me da es que en esta materia el gobierno Zapatero se mueve en un mar de contradicciones. Le sucede algo así como con las medidas sobre el déficit presupuestario. Unas veces apuesta por medidas sociales y, al día siguiente, rebaja a todos las pensiones. Un día habla de prohibir los símbolos religiosos, y al siguiente distingue entre unos y otros, y al final matiza entre los centros educativos de Melilla y de Madrid.

En todo caso, en materia de crucifijos, me parece sensato el criterio sentado por un magistrado de lo contencioso administrativo de Zaragoza (sentencia 30 abril 2010), en el que confirma la decisión del alcalde socialista Belloch de mantener el crucifijo en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Zaragoza. La sentencia afirma que "el hecho de que exista una neutralidad del Estado en materia de libertad religiosa no significa que los poderes públicos hayan de desarrollar una especie de persecución del fenómeno religioso o de cualquier manifestación de tipo religioso". Es el mismo criterio seguido por el TS de EEUU al denegar que se demoliera una cruz instalada en territorio público por razones de una supuesta neutralidad. Uno de los firmantes de la sentencia hace notar que la Constitución no obliga al gobierno a retirar del ámbito público todo lo que tenga carácter religioso: eso sería un “absolutismo” incompatible con las tradiciones históricas norteamericanas.

Laicismo y laicidad, dos conceptos que parecen asemejarse y que guardan una gran distancia entre ellos. ¿Cómo debería regirse una auténtica laicidad que respetara la convivencia entre religiones dentro de un mismo país?

Ante todo, con sentido común, que es el primer paso para un criterio seriamente jurídico. Parafraseando a William McLoughlin, suelo decir que el sentido original de la laicidad no fue el de hacernos libres de la religión, sino más bien el de hacernos oficialmente libres para su práctica. Posteriormente, se degradó el concepto, y hoy ha sido necesario un cambio de rumbo, enfilado hacia la llamada laicidad “positiva”. Aquella que garantiza un espacio de neutralidad en el que germina el principio de libertad religiosa y de libertad de conciencia, abandonando esa visión sesgada de instrumento, primordialmente diseñado para imponer una “filosofía” beligerante por la vía legislativa.

Esta última, tiende a sustituir la antigua teocracia por una nueva ideocracia. Una religión tal vez incompleta, sin Dios y sin vida después de la muerte, pero que quiere ocupar en las almas de los ciudadanos el lugar de las convicciones morales. Más en concreto, el problema hoy en España estriba en que algunos sectores políticos entienden que el Estado debe resumir en sí todas las verdades posibles. Sería algo así como el custodio de un determinado patrimonio moral (que suele coincidir con los llamados “nuevos valores emergentes”) y que le confiere poderes ilimitados.

Por contraste, la nueva laicidad abandona sus resabios arqueológicos para reconocer en la dimensión religiosa de la persona humana puntos de encuentro en un contexto cada vez más multiétnico y pluricultural

¿A qué se debe el empeño del Gobierno en reformar la Ley de Libertad Religiosa viviendo una coyuntura de crisis económica que debería convertirse en su prioridad absoluta? ¿Cuál cree que es el objetivo del Gobierno actual en este sentido?

No puedo hacer un proceso a las intenciones del Gobierno sin conocer el texto de la Ley. Sí le diré que tengo la impresión de que una nueva ley de libertad religiosa no solamente no es necesaria sino contraproducente para ese derecho fundamental. Ocurre como con la libertad de expresión, las leyes de prensa acaban estrangulándola. Con la libertad religiosa sucede otro tanto. Si nos fijamos en España y en su entorno, se coincidirá en que las leyes de libertad religiosa han sido fruto de sistemas autoritarios o mecanismos para salir definitivamente de ellos. Este es el caso de España y Portugal.

En nuestro caso, la primera ley de libertad religiosa - la de 1967, promulgada en pleno franquismo- concedió a las confesiones minoritarias un cierto régimen de libertad, al menos con garantías jurídicas. Este mínimum requería- después de promulgada la Constitución de 1978- un desarrollo más extenso, que definitivamente potenciara la libertad religiosa en un sistema de libre mercado ideológico. Surgió así la ley de 5 de julio de 1980, que en definitiva desarrollaba el artículo 16 de la Constitución (referido a la libertad religiosa) en relación con el art.14 (que contempla el de igualdad). Ley que está todavía sin desarrollar en algunos extremos.

Las leyes de libertad religiosa suelen tener como objetivo potenciar la libertad en aquellas situaciones en que la misma está comprimida. Así ocurrió también con las leyes de libertad religiosa promulgadas en el Asia postcomunista (Kazajstán) o en países del Este de Europa (Rumania). Incluso una ley promulgada en un país sin antecedentes autoritarios, Estados Unidos, buscaba ampliar la libertad religiosa, ante una interpretación restrictiva de la misma realizada por el Tribunal Supremo. Fue el caso de la Religious Freedom Restoration Act, firmada por Clinton el 16 de noviembre de 1993. Su propia denominación (Restoration) evocaba su objetivo: evitar que el Gobierno gravara con una carga sustancial el ejercicio de la religión.

La legitimización de conductas en el cine y en las teleseries


comentario de alfonso mendiz, profesor de comunicación de la universidad de málagahttp://jesucristoenelecine.blogspot.com / lunes 17 de mayo de 2010

En días anteriores hemos hablado de algunos efectos que el cine y las teleseries ejercen sobre las audiencias: la manipulación de las emociones, la transferencia de personalidad, loscambios en la percepción de la realidad, la atribución de una “autoridad social” indebida, etc.

Hoy quiero hablar de un efecto social aún más importante que todos los mencionados: la función de legitimación que las ficciones audiovisuales ejercen en nuestra sociedad. En su libro "Theories of film", AndrewTudor define así este efecto sobre el público: “Es el efecto, más potente que los habitualmente descritos, por el que las películas justifican o legitiman creencias, actos e ideas”.

Hoy en día, el cine ha legitimado conductas y percepciones de la realidad que hace sólo unos años provocaban el rechazo o la discrepancia moral de buena parte de la sociedad. Hoy, después de haberlos visto una y otra vez en filmes y teleseries, han pasado aser “normales”, legítimos. El cine les ha dado carta de naturaleza, ha establecido socialmente que son mucho más corrientes de lo que se piensa, que son plenamente válidos y, en todo caso, que deben verse como inevitables. Por eso invita al público a aceptarlos como “políticamente correctos”

Algunos sacerdotes tienen un problema de relación… con Dios


entrevista al psiquiatra stephan baier / diario austriaco die tagespost/ traducido porwww.aceprensa.com / martes 18 de mayo de 2010

En el contexto del debate sobre abusos sexuales de menores cometidos por clérigos, el psiquiatra vienés Raphael Bonelli habla en una entrevista con Stephan Baier para el diario Die Tagespost (8-05-2010) sobre el celibato sacerdotal, las tendencias sexuales desviadas, y la necesidad de que todo hombre o mujer se esfuerce por educar su sexualidad.

Existe la tesis de que “hacer de la sexualidad un tabú”, como parte de la opinión pública reprocha a la Iglesia, conduce a una mala canalización de lo sexual. ¿Hay algo de verdad en eso?

Hoy sabemos que la sexualidad debe controlarse para poder vivirla de forma sana y feliz. La violencia sexual y la pedofilia nos muestran que la sexualidad no puede vivirse sin contenciones, porque puede hacer daño. Sin embargo, sorprendentemente todavía muchos sueñan con que puede vivirse sin límites, y creen que ahí tenemos el paraíso terrenal. Esto proviene particularmente de la ideología del movimiento del 68. Esa imagen de la represión de la sexualidad se corresponde con una interpretación freudiana del hombre muy grosera y mecanicista, que permanece todavía en muchas cabezas, aunque hace mucho que fue superada. Desde la revolución sexual, sobre todo, hay varones que son de la opinión de que deben realizarse sexualmente, porque si no, podrían enfermar. La sexualidad se experimenta aquí como una necesidad imperiosa, y no ya como algo dirigido y controlado por la razón.

¿Sería menor la indignación ante los casos de abusos, si los sacerdotes católicos no estuvieran obligados al celibato?

Puede ser que las emociones no se dispararan tanto si no estuviera de por medio el celibato, que resulta molesto para la mentalidad de hoy, porque muestra que un hombre puede contener sus apetitos sexuales por causa de un gran amor. Esto es algo que molesta a la ‘sociedad de la diversión’, que por eso arremete contra este bastión. Si los sacerdotes se casaran, no destacarían tanto, sino que serían como ‘uno de nosotros’. Es interesante ver que, en las Iglesias orientales, donde hay sacerdotes casados, se estima más a los célibes. También en las culturas monacales budistas se entiende que una vida consagrada a lo espiritual va unida al celibato.

El celibato como apertura a lo trascendente

¿El celibato puede dar lugar a una patología?

El celibato puede hacer enfermar, si se vive incorrectamente. El celibato nunca es una forma de vida en sí mismo, sino que, desde una perspectiva psicodinámica, es humanamente un déficit, un desequilibrio, una herida. Pero este déficit hace posible una inmensa apertura a lo trascendente; por eso hay formas de vida célibe en todas las culturas. El celibato no puede explicarse sin el fenómeno de la fe y de la relación de amor con Dios. Cuando un hombre célibe no cultiva una intensa relación con su amor, esto es, con Dios, entonces se marchita humanamente o no aguanta.

También es importante que un hombre célibe sepa qué es una mujer y cómo relacionarse correctamente con ella. Demasiada intimidad y apertura puede conducir fácilmente a una situación de bloqueo. Por motivos profesionales, he conocido a varios sacerdotes que se han deslizado hacia relaciones amorosas que, de hecho, no querían en absoluto. Casi siempre, en un principio, el afectado no había sido sincero consigo mismo. Con frecuencia, afirmaba un anhelo pastoral, hasta que la creciente intensidad de la relación se transformó en corporal. En el origen está el déficit emocional de la soledad, que, en una relación sana con Dios, se llena con la oración. Cuando se descuida la oración por el estrés o el activismo, o se la vacía de contenido, el sacerdote se hace propenso a tales naturales deseos humanos.

¿El celibato puede ser un “yugo ligero” para algunas personas, y en cambio, muy pesado o incluso insoportable para otros?

Naturalmente, el impulso natural se acentúa de modos distintos, pero eso tiene mucho que ver también con experiencias previas, con fantasías y recuerdos. La capacidad de moderar el instinto sexual y de humanizarlo se denomina virtud de la templanza, que también ha sido redescubierta por psicólogos ateos como Martin Seligman. El objetivo es, como dice Tomás de Aquino, la armonía de la paz interior. Templanza significa conseguir un orden interno, en el que las propias fantasías y deseos se valoran correctamente y se cultivan o se reducen. Esto no sólo es válido para la sexualidad. Viktor Frankl dijo, con respecto a la auto-observación hipocondríaca: “Sólo el ojo enfermo se ve a sí mismo”. De modo similar, uno podría decir: “Sólo el sacerdote enfermo se mira a sí mismo; el sano tiene su confianza y sus ojos dirigidos hacia Dios”. Alguien que ha entregado completamente su vida empieza a patinar cuando comienza a buscarse a sí mismo o a realizarse egocéntricamente.

Seleccionar a los seminaristas

Algunos opinan que quien opta por el celibato debe al menos tener, en lo sexual, conocimiento de aquello a lo que renuncia.

Sí, por supuesto, deben saber a qué renuncian, pero no necesitan haberlo experimentado. Un psiquiatra no debe haber probado la heroína para ser un buen terapeuta en drogodependencias. La experiencia sexual no lo es todo. Un seminarista debe sobre todo tener experiencia espiritual.

Hemos hablado sobre si el celibato puede hacer enfermar. Pregunto de otro modo: ¿Puede esta forma de vida atraer a personas inseguras o perturbadas en su sexualidad?

No se puede descartar que atraiga también a personas de estas patologías. Personas que no se pueden relacionar con el otro sexo encuentran aquí una forma de vida en la que pueden pasar desapercibidas. Esto es especialmente problemático cuando hay personas que quieren vivir otra forma, enferma, de sexualidad, que daña a otras personas. Hay que tener mucho cuidado con quién entra a los seminarios, porque solo un hombre psíquicamente sano y estable es apto para la vocación sacerdotal.

¿Es posible que haya habido hombres con tendencias pederastas que se escondieran tras una sotana para pasar desapercibidos, o para protegerse de sus propias inclinaciones?

Muchas personas con tendencias pedófilas van a parar al matrimonio; otras, al sacerdocio. De algún modo, uno piensa que debe hacer su vida cuando descubre en sí ese tipo de inclinaciones. Quizá piense que las tiene bajo control, o que la consagración sacerdotal le ha curado. Sigmund Freud afirma que la sexualidad es polimorfa y que tiene un lado perverso, y ahí algo tiene de razón. En una relación sexual normal, la mujer suele ser el correctivo. Pero si la sexualidad es vivida en soledad, por ejemplo, en términos de autoerotismo y pornografía, entonces no existen ya límites. La represión de la sexualidad es generalmente beneficiosa, cuando existen inclinaciones degeneradas. Me refiero al control de los pensamientos, de las fantasías; a no mirar indiscriminadamente la televisión. Así desaparecen la mayoría de las fantasías desviadas, que siempre están relacionada con una hipersexualidad, y permanecen las inclinaciones sexuales sanas.

Detectar trastornos de personalidad

La relativización social de la pederastia proviene de ámbitos muy distintos.

La psicología de la década de los 70 pretendió hacer creer que no existía nada intrínsecamente malo, o incluso que todo estaba bien, si la relación era consentida. En la década de los 70 y de los 80, hubo movimientos de liberación sexual que asumieron la defensa de la pedofilia. Un conocido político del Partido Verde alemán, aún en 1988, pidió la despenalización de la pedofilia consentida, una tesis de la que poco después se distanciaría. En aquel momento, era partidario de un movimiento por la despenalización y “despatologización” de las formas alternativas de sexualidad.

¿A qué se debe prestar más atención en la formación de sacerdotes? ¿Es posible detectar tendencias sexuales desviadas para descartar a los candidatos afectados?

Por lo general, a lo largo de años de convivencia con los candidatos se ve si son o no apropiados. Los pedófilos suelen tener otros trastornos de personalidad que pueden detectarse. Uno ve, por ejemplo, cómo una persona se relaciona con los demás, y si es apto para servir y es capaz de obedecer. Ésas son virtudes que no están de moda, pero que muestran si alguien es psíquicamente sano, porque es capaz de no ponerse a sí mismo en primer plano, y ponerse al servicio de los demás. Cuando alguien debe ponerse siempre a sí mismo en primer plano, y necesita brillar, demuestra que se preocupa más del propio ego que de los demás. Eso es peligroso.

¿Es posible una educación para la castidad y el celibato en el seminario?

Sí, y es absolutamente necesaria. El seminario está para enseñar la castidad sacerdotal. La aceptación de la propia sexualidad plena y de su hombría capacita al sacerdote para ser pastor paternal de otros. Eso incluye también enseñar a los hombres jóvenes a desarrollar su sexualidad desde la perspectiva del amor, como suelen integrarla naturalmente.

¿Qué puede aconsejar el psiquiatra a un sacerdote que flaquea en estos terrenos?

Debe apartar la mirada de sí mismo y dirigirla a los otros, a su relación con Dios y a su ministerio sacerdotal. Normalmente los problemas sobre la castidad son problemas de personas que dedican demasiado tiempo a sí mismas. Cuando uno navega durante horas en Internet no puede sorprenderle que le asalten ideas estúpidas. La soledad y la sensación de que la propia vida carece de sentido son consecuencia de una falta de relación con Dios. Yo trato a personas adictas al sexo en Internet y casi todas ellas tienen problemas de relación con los demás. Por eso digo que los sacerdotes con este problema tienen un problema de pareja… con Dios. Y el yo es polimórficamente perverso. Cuando hay un problema, en todo caso hay que reconocer la dimensión patológica, y buscar ayuda profesional, sin avergonzarse por ello.

De poco sirven los esfuerzos y, menos aún, los sermones. El ejemplo


jutta buggraf, profesora de teología de la Universidad de Navarra / www.zenit.org /

martes 27 de abril de 2010

Resumen de la ponencia de Jutta Burggraf, doctora en Psicopedagogía y en Sagrada Teología y profesora de la Universidad de Navarra, en el congreso Church and communications. Identity and dialogue (“Iglesia y comunicación, identidad y diálogo”) de laPontificia Universidad de la Santa Cruz del pasado 27 de abril. Dentro de interesantes reflexiones sobre estrategias de comunicación, la presencia de la Iglesia en los medios, las actuales controversias como la pedofilia, una de las ponentes -bastante aplaudida por los participantes- quiso enfatizar un elemento fundamental en el proceso de dar a conocer el Evangelio: sólo se puede comunicar a Cristo en primera persona.

Para la teóloga alemana el mundo actual “parece que cualquier cosa es más creíble que una verdad cristiana”. “No se busca lo verdadero, sino lo apetecible, lo que me gusta y me va bien: un poco de Buda, un poco de Shiva, un poco de Jesús de Nazaret”, señaló.

Burgraff describió al hombre como un gitano: “No tiene hogar: quizá tiene una casa para el cuerpo, pero no para el alma. Hay falta de orientación, inseguridad, y también mucha soledad”. “Así, no es de extrañar que se quiera alcanzar la felicidad en el placer inmediato, o quizá en el aplauso”, aseguró la filósofa. “Si alguien no es amado, quiere ser al menos alabado”.

Una época en la que “tenemos medios cada vez más perfectos, pero los fines están completamente perturbados”. El hombre expresa así una “sed de interioridad”, que puede manifestarse “tanto en la literatura como en el arte, en la música y también en el cine”.

En medio de esta búsqueda, pocos piensan en el cristianismo como una opción, debido a que tiene fama “de no ser nada más que una rígida institución burocrática, con preceptos y castigos”.

No obstante, señaló la profesora Burggraf, hay también quienes huyen del cristianismo por motivos opuestos: “la predicación cristiana les parece demasiado superficial, muy light, sin fundamento y sin exigencias rigurosas”.

“Quieren que alguien les diga con absoluta certeza cuál es el camino hacia la salvación, y que otro piense y decida por ellos: ahí tenemos el gran mercado de las sectas”, aseguró la docente.

Evangelizar en el siglo XX

Estamos en la era llamada postmodernismo. Jutta Burggraf la definió como “una época que viene “después” del modernismo y “antes” de una nueva era que todavía no conocemos”. Una serie de novedades que “reclaman un nuevo modo de hablar y de actuar”.

Por ello, dijo esta teóloga, no puede mirarse el pasado con nostalgia “sino que ha de adoptar una actitud positiva ante el momento histórico concreto: debería estar a la altura de los nuevos acontecimientos, que marcan sus alegrías y preocupaciones, y todo su estilo de vida”.

Saber percibir los acontecimientos de otra forma que las generaciones anteriores. “Un buen teólogo lee tanto la Biblia como el periódico”, aseguró Jutta.

La docente también se refirió al lenguaje no verbal en el proceso de comunicar el Evangelio“transmitimos sólo una pequeña parte de la información de modo consciente, y todo lo demás de modo inconsciente: a través de la mirada y la expresión del rostro, a través de las manos y los gestos, de la voz y todo el lenguaje corporal”.

Jutta subrayó que sólo se puede anunciar a Dios si el hombre tiene dentro de sí una sólida identidad cristiana: “quizá nuestro lenguaje parece, a veces, tan incoloro, porque no estamos todavía suficientemente convencidos de la hermosura de la fe y del gran tesoro que tenemos, y nos dejamos fácilmente aplastar por el ambiente”.

“Un cristiano no tiene que ser perfecto, pero sí auténtico”, aseguró Jutta. “Los otros notan si una persona está convencida del contenido de su discurso, o no”.

La sociedad postmoderna rechaza los “grandes relatos” y también a los “portadores de la suma verdad”, ya que hoy, está más claro que nunca “que nadie puede saberlo todo”. Por ello la pastoral debe ser “desde abajo”, no “desde arriba”, tampoco “desde la cátedra, que quiere instruir a los pobres ignorantes”, señaló la teóloga.

Quien habla de Cristo debe estar convencido que “no es una doctrina que poseemos, sino una Persona por la que nos dejamos poseer. Es un proceso sin fin, una conquista sucesiva”.

Hablar de la fe es mostrar “el gran amor de Dios hacia nosotros, la vida apasionante de Cristo, la actuación misteriosa del Espíritu en nuestra mente y en nuestro corazón”. Por ello, es necesario “huir de lo que hacen los que quieren quitar fuerza al cristianismo: reducen la fe a la moral, y la moral al sexto mandamiento”.

Dijo la docente que creer en Dios significa “caminar con Cristo –en medio de todas las luchas que tengamos– hacia la casa del Padre”. Al anunciar a Cristo “de poco sirven los esfuerzos, y menos aún los sermones”. Lo más importante es la fe “un don de Dios .Podemos invitar a los otros a pedirla, junto con nosotros, humildemente de lo alto”, concluyó la docente.