Asociación Ronda80. Voluntariado

Blog para los voluntarios de la Asociación Ronda80 y público en general.
Contiene la agenda de actividades para voluntariado organizadas por esta asociación y una recopilación semanal de cinco noticias de interés que se envía por e-mail.

Calendario

viernes, 15 de enero de 2010

La ola de frio cohesiona la sociedad


noticia/ www.la-croix.com / Fuente: www.eutotopics.com / lunes 11 de enero de 2010

Las condiciones climáticas de este invierno se están ensañando con una dureza mucho mayor de la habitual: el número de víctimas mortales por el frío asciende en toda Europa a más de un centenar. La Croix, periódico de corte católico, reflexiona sobre los lazos sociales y los bellos actos de fraternidad por el frío: "No hace falta seguir demostrando la fragilidad real de nuestras sociedades hiperorganizadas, que se engripan fácilmente al menor incidente. Ella se ve aumentada por una fragilidad cívica que conduce con frecuencia a dudar de todo a la menor desorganización: las impaciencias se expresan con mucha rapidez en cuanto se ve interrumpido el rumbo normal de las cosas. ... Pero este episodio hibernal no se reduce a las quejas demasiado mediatizadas. También ha proporcionado bellos ejemplos de solidaridad ... . La ayuda mutua concreta, la proximidad activa que prueba que, en los momentos de tensión, las sociedades saben encontrar todavía recursos inesperados. Testimonio de que el vínculo social sigue siendo fuerte, en particular a nivel local."

La red desafía el reinado de la televisión


reportaje de abel grau / www.elpais.com / sábado 2 de enero de 2010

Internet avanza como el canal que integra todos los medios y el 63% de los jóvenes lo prefiere al televisor - Nace el espectador multipantallas: no es fiel a ninguna y las combina todas

David Muñoz, de 18 años, domina las pantallas sin problemas. Tumbado el sofá, con una mano agarra el mando a distancia para ver Física o Química y de reojo echa un vistazo a la pantalla del ordenador, donde se descarga un par de canciones y actualiza su perfil en Facebook. No es ningún experto informático; estudia un módulo de Administración y trabaja en una tienda de artículos de motociclismo en Barcelona. Sencillamente, ha crecido entre pantallas; es un aborigen digital. "Ahora, los padres ya no amenazan a sus hijos con castigarlos sin tele, sino con cerrarles el ordenador", ironiza Muñoz. Más que ser devota de una pantalla, su generación ya las simultanea todas. La del televisor, la del ordenador, la del móvil y la de la videoconsola. Pero la mayoría de adolescentes se inclina por una en especial: un 63% de los jóvenes entre 10 y 18 años prefieren Internet al televisor, según un informe del Foro de la Generación Interactiva en España, de la Fundación Telefónica.

En Internet lo tienen todo. Sus programas y series de televisión favoritos, las cadenas de radio, los periódicos, juegos, los últimos estrenos de cine en streaming y su grupo de amigos en las redes sociales. "Internet se está convirtiendo en el único gran contenedor capaz de difundir todos los medios y todos sus contenidos", reconoce Miquel Francés, profesor de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia y coordinador del ensayo Hacia un nuevo modelo televisivo (Gedisa). "Pero eso no quiere decir que la difusión clásica de los diferentes medios vaya a desaparecer, simplemente entramos en un proceso de convivencia de modelos de difusión o multidifusión mediática", añade. La multiplicación de la oferta les permite organizar su propia parrilla, sobre todo en el consumo de información y entretenimiento. "De ser un recolector, la Red te convierte en nómada, en cazador de contenidos", dice Hernán Casciari, autor del blog Espoiler y crítico de televisión.

La navegación en la Red incita a un tipo de consumo multitarea opuesto a la actitud acomodaticia del televisor. Algunos analistas sostienen que está emergiendo un nuevo modelo de telespectador. Junto al tradicional, acostumbrado a recibir los contenidos (denominado lean back por la posición reclinada en el sofá), nace el otro espectador multipantalla, habituado a buscar lo que quiere consumir (llamado lean forward, inclinado sobre el teclado).

Ya son muchos los que al llegar a casa ignoran la parrilla televisiva y buscan entre su archivo de películas y series descargadas de Internet. Así se programan su propia sesión en alta definición, sin interrupciones y sin anuncios. Luego conectan el terminal al televisor y disfrutan a toda pantalla. Como hace el propio Casciari. "Ya sólo pongo la antena para ver el fútbol", señala. La interactividad, prosigue, permite que el espectador no quede sometido a la dictadura de la programación. "Lo que tiene que ocurrir, ocurre, y es independiente del horario previsto", zanja.

Las nuevas generaciones de nativos digitales son plenamente lean forward, pero existe el riesgo de que algunos de sus abuelos (e incluso padres), que son inmigrantes digitales, queden confinados al modelo en el que todo les viene dado, según advierten varios expertos. "Los no digitales no tienen fácil recolectar contenidos por Internet y verlos a su gusto, a menos que sus hijos o nietos les ayuden", apunta Álvaro Ibáñez, coordinador del blog de tecnología Microsiervos.

Las cifras confirman este panorama. El 90,3% de los españoles entre 16 y 24 años han accedido a la Red en los últimos tres meses; muy por encima del 83% de media de la UE, según el estudio La Sociedad en Red 2008, del pasado septiembre, del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Y sólo un 8,9% de los españoles entre 65 y 74 años entra en la Red, frente al 17% de la media europea.

Mientras, el viejo modelo de televisión se despide poco a poco. Con el apagón digital de abril de 2010 y la llegada de la TDT, se multiplicará la oferta multicanal (en abierto y de pago). Buena ocasión para desperezar a los acomodados en el sofá. "Los canales como Imagenio o Canal Satélite Digital pueden suponer para los mayores lo mismo que para los jóvenes el acceso de contenidos online", observa Fernando Garrido, director de marketing de la escuela de negocios EOI. Son varias las opciones para convertir el televisor en un medio activo: "Por ejemplo, con los modernos grabadores PVR (Personal Video Recorder), que son muy fáciles de usar; te permiten grabar en el disco duro para luego reproducir saltándose los anuncios y ver los programas en diferido a cualquier hora", añade Ibáñez. Son dispositivos como Iplus (de Digital +) o el estadounidense TiVo, que es el referente, según Casciari.

La interactividad, sin embargo, tiene matices y varía en función del consumo, según señala Jorge Gallardo, doctor en Comunicación Audiovisual y profesor en la Universidad San Jorge de Zaragoza. "Tanto los usuarios lean back como los lean forward adquieren un rol de pasividad cuando consumen vídeos", advierte. "Cuando el usuario busca contenidos audiovisuales en la Red nos sorprendería ver lo poco que interactúa. Sólo busca ver, y el simple hecho de buscar es el máximo hecho de interactividad", concluye. Eso sí, para permitir la interacción, la TDT ha de incluir canal de retorno, del que carecen muchos descodificadores, según matiza Gallardo.

También hay quien reivindica la pasividad. "¿Realmente queremos abandonar la interacción pasiva con nuestros televisores?", se pregunta Farhad Manjoo, especialista en tecnologías, en la revista Slate. "La pasividad es la gran baza de la televisión; nos encanta precisamente porque nos exige muy poco", escribe.

Así, con todo, la televisión sigue reinando sin rival. Cuenta con una penetración del 89%, según la última oleada del EGM, aunque su crecimiento se ha estabilizado. En cambio, Internet asciende disparada. En 10 años, su penetración se ha incrementado de un 2,9% a un 34,3%. Hay que tener en cuenta que entre los jóvenes es mucho mayor. El 88% de los adolescentes se declara usuario, según la citada encuesta de Fundación Telefónica.

Bien a través de la pantalla del portátil o la de plasma, el gran proveedor de contenidos audiovisuales sigue siendo la televisión. Por ejemplo, gran parte de los vídeos consumidos en YouTube proceden de ese medio. De hecho, en España son más de la mitad, según un estudio del profesor Gallardo, presentado en la Universidad de Málaga. Concluye que el 56% de los 15 vídeos más vistos en YouTube España entre junio de 2007 y febrero de 2008 proceden de la televisión. "Los contenidos televisivos están mejor elaborados y son más atractivos que los que pueda subir cualquier usuario", explica.

Se impone cada vez más una estrecha colaboración entre televisión e Internet. Las empresas ya se han lanzado hacia la convergencia. La Red se va reafirmando como el principal canal de la industria del ocio y el entretenimiento, un sector que este año moverá en España 21.680 millones de euros, según un informe de la consultora PriceWaterhouseCoopers. Además, la población navegante crece en España a razón de un millón de internautas al año. El objetivo es mejorar la unión de soportes. "Dotar de inteligencia interactiva a la televisión sigue siendo un trabajo pendiente; es momento de servirnos de la tecnología y hacer que se entiendan. TV e Internet es una tendencia imparable", escribe Juana Lara, directora de I+D+i de Radio Televisión Valenciana, en Hacia un nuevo modelo televisivo.

Esta convergencia tiene varias vías. Una es la de los televisores que incorporan acceso a Internet (mediante conexiones y software sencillo) y otra es la de los proveedores de contenidos que vuelcan su programación en la Red. Precisamente es la parte más pasiva de Internet (visionado de vídeos, por ejemplo) la que mejor puede encajar en el televisor, según algunos expertos. En cambio, otras aplicaciones que requieren usar el ratón, como redes sociales o compras, seguirían en el ordenador.

Los grandes fabricantes de electrónica, como Sony, LG, Samsung o Toshiba, preparan televisores con conexión a la Red (Ethernet o WiFi) que permitirían acceder a Facebook con el mando a distancia o ver vídeos de YouTube y películas en streaming (sin descargarlas) en una pantalla panorámica. Yahoo anunció a principios de año un programa de widgets (una especie de iconos) para permitir navegar desde el televisor. Por otro lado, las cadenas ya ofrecen la mayoría de su programación en la Red. Una de las primeras fue RTVE, que comenzó a ofrecer íntegros muchos contenidos. Le siguieron La Sexta, Antena 3 y Cuatro.

La BBC ha anunciado un proyecto de las principales cadenas británicas (BBC, ITV, BT y Channel 4, entre otros) para lanzar una plataforma común IPTV (protocolo de televisión por Internet) que permita el acceso a sus programas desde la Red. El director general de la corporación, Mark Thompson, lo ha presentado como "el santo grial" para la futura emisión del servicio público. Un decodificador con una conexión de banda ancha y enchufado al televisor ofrecerá la oferta de los canales en alta definición y con opciones de pausa, rebobinado y grabado. Además, incluirá servicios de vídeo a petición y acceso a webs como YouTube y Facebook. La fecha de salida es 2010.

"Hasta ahora, ver la televisión en Internet era un dolor de cabeza. Pero eso está cambiando, y rápido", señala Daniel Lyons en Newsweek. Y cita el ejemplo de Hulu, una especie de YouTube impulsada por NBC, ABC y Fox y financiada con anuncios (de momento, sólo funciona en EE UU). "Tiene montones de buenos programas. Ves lo que quieres cuando quieres. Puedes ver videoclips, buscar archivos e incluso enchufar el ordenador a una gran pantalla de televisión", asegura Lyons. Tras dos años, ya ofrece 1.000 millones de streamings de vídeo. Se trata de un modelo que amenaza a los proveedores de cable.

YouTube está negociando con cadenas de televisión de todo el mundo para ofrecer películas y programas enteros, según The Independent. "La estrategia de las grandes cadenas por incrementar su poder en la Red es descarada", dice Gallardo. "RTVE, La Sexta, Cuatro y Antena 3 han apostado por firmar un acuerdo con Google (YouTube)", añade. El portal de vídeos da muchas más visitas que las propias webs de las cadenas. El plan es encontrar formas de pago o suscripción. Televisión e Internet pueden encontrar su nexo de mayor interés en la publicidad. Cuanto más interactúe el usuario con su televisión conectada a Internet, más datos se podrán recabar sobre los clientes. No sólo será más fácil medir las audiencias, sino también diseñar anuncios personalizados.

"La red de pantallas ha transformado nuestra forma de vivir (...)", escriben los ensayistas Gilles Lipovetsky y Jean Serroy en La pantalla global (Anagrama). "Se ha convertido en un instrumento de comunicación y de información, en un intermediario casi inevitable en nuestras relaciones con el mundo y con los demás. Vivir es, de manera creciente, estar pegado a la pantalla y conectado a la Red".

Cómo cambiar nuestra realidad


extracto del reportaje de xavier guix en la revista el país semanal / www.elpais.com / sábado 9 de enero de 2010

Formamos parte de un todo, pero nuestra primera decisión de cada día debe ser con qué actitud afrontamos la existencia"

Nos levantamos de buena mañana y mientras nos duchamos, a nuestro alrededor hay todo un mundo que se mueve. A la vez que nos enjabonamos, otras personas están haciendo cosas, aparentemente independientes a nosotros. Cuando nos secamos el pelo, alguien está corriendo porque llega tarde al trabajo, porque ayer salió de fiesta. Otra persona quería subirse a un taxi, pero alguien se le adelantó. Al salir de casa, pasamos por una cafetería que aún no ha abierto la máquina de café porque el encargado ha estado un rato discutiendo con su pareja por teléfono. Y salimos apresurados en busca de otra alternativa cuando escuchamos un frenazo de un taxi que no puede evitar atropellarnos.

Sólo si una de las cosas que sucedían mientras estábamos en la ducha hubiera sido de otra manera, sólo una, puede ser que el taxi hubiera pasado de largo sin atropellarnos. Incluso puede que ese taxi no hubiera pasado nunca. Pero siendo como es la vida, un conjunto de contingencias, de causas y efectos, de incidentes y accidentes, de circunstancias que diría Ortega y Gasset, cabe preguntarse con qué actitud queremos afrontar esta realidad universal: ¡todo está conectado!

EL TODO Y LAS PARTES

"Para crear una tarta de manzana, primero tienes que crear un universo" (Carl Sagan)

Cuenta David Jou, catedrático de Fisiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, que nuestra realidad, constituida fundamentalmente por átomos, no existiría si los valores de las constantes físicas, como la gravitación, la masa del electrón o la interacción nuclear débil, por ejemplo, fueran ligeramente diferentes de lo que son. Así es como podemos descubrir dos puntos de vista bien distintos: que la vida es un azar o que el universo y todo lo que existe en él es como debe ser, o sea, que todo está bien.

Ya no caben dudas de que en este mundo todo está interconectado, todo está en relación con todo.

Así lo afirma Lynne McTaggart, periodista especializada en ciencia. "Toda la materia del universo está conectada en el nivel subatómico a través de una constante danza de intercambios cuánticos de energía. En el más básico de los niveles, cada uno de nosotros es también un paquete de energía pulsante en constante interacción con ese mar de energía".

Siendo así, lo que hacemos y lo que pensamos está influyendo y a la vez es influido por el conjunto de la existencia. El todo nos afecta y cada uno de nosotros afecta a ese todo, llamémosle universo, sociedad, país, barrio, familia, relaciones y uno mismo. Eso nos debe hacer pensar si, entre el Yo y la circunstancia, existe alguna separación.

LA ACTITUD EXISTENCIAL

"Lo que tú evitas sufrir, no lo hagas sufrir a otros" (Epicteto)

Aunque formamos parte de un todo, cada día al levantarnos, no nos encontramos con ese todo, sino con sus partes, con pequeñas proporciones de vida a las que decidimos prestar atención. Esto significa que nos convertimos en el observador que da sentido de realidad a nuestras experiencias.

Ésa es nuestra primera responsabilidad. Ésa es la primera decisión: ¿con qué actitud afrontamos la existencia? Ante ese maremagno caótico de azares, muchas personas escogen el papel de víctima.

Ya que el mundo está lleno de suertes e infortunios, pues ¡qué le vamos a hacer! Entonces la vida se convierte en una barca que va según sopla el viento y en constante amenaza de deriva. Los victimistas creen que lo que hagan o dejen de hacer no va a cambiar las cosas y que, lo que tenga que suceder, sucederá, y por supuesto sucederá siempre lo peor. Ante esta evidencia inamovible, según su punto de vista, no cabe otro remedio que la queja o la resignación.

Otras personas, en cambio, deciden que la única manera de sobrellevar tanta incertidumbre existencial es controlándolo todo. No hay mejor manera de quitar incertidumbre que despejar incógnitas, planificar al detalle y anticipar los movimientos ajenos para evitar sorpresas emocionales. Con tal que todo ocurra según lo que tienen previsto, los controladores fuerzan las cosas, fuerzan al tiempo, se fuerzan a sí mismas y fuerzan por desgracia a los demás.

[…] Si algo nos hace creadores es la capacidad de transformar las cosas, no de soportarlas. Y no puede haber transformación sin aceptación previa. Quien más, quien menos ha intentado, sin éxito cambiar la naturaleza de las cosas y a los demás. Lo intentamos hasta que nos damos cuenta de que, para cocrear, partimos de lo que es y no de lo que debería ser.

YO SOY MIS CIRCUNSTANCIAS

"El hombre no es hijo de las circunstancias. Las circunstancias son hijas del hombre"

(Benjamin Disraeli)

Cuando Ortega y Gasset acuñó su poderoso aforismo, añadió: "Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo". A mi modo de ver, nuestro filósofo intuyó que las circunstancias no son algo que ocurre a pesar del individuo, sino una realidad relacional indivisible. No estamos en el mundo sino que el mundo está en nosotros.

A menudo hago la siguiente pregunta: ¿aceptas que estás viviendo la vida que has escogido vivir?

Mucha gente cree que no porque algunas decisiones de su vida no las han tomado ellas. Ocurren hechos que sin duda condicionan nuestra vida, pero nunca la determinan. No podemos cambiar los hechos, pero sí la manera en que nos relacionamos con ellos.

Si respondemos afirmativamente a la pregunta, eso nos hace responsables, que no culpables, que es otra historia. Yo soy mis circunstancias porque, de la relación que establezco con ellas, nace una realidad. Y Yo seré eso y no otra cosa.

Un nueva mirada: películas:

“Cadena de favores”. Dirigida por Mimi Leder. (cfr. www.aceprensa.com)

“El curioso caso de Benjamin Button”. Dirigida por David Fincher. (cfr. www.aceprensa.com)

¿Debemos de quitar todas las cruces? (La esfera y Chesterton)


comentario de alfonso méndiz, profesor de comunicación de la universidad de málaga y crítico de cine / http://jesucristoenelcine.blogspot.com /lunes 11 de enero de 2010

Gilbert K. Chesterton fue un agudo pensador y escritor inglés que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX. Sus novelas detectivescas del “Padre Brown” son un prodigio de ingenio, porque ese sacerdote humilde y bondadoso resuelve los casos no siguiendo pistas o huellas, sino gracias a su profundo conocimiento del alma humana. Esas historias han sido llevadas a la pantalla en varias ocasiones. Las dos más importantes son un serial televisivo alemán de 39 capítulos (1966-72) y otro británico de 13 episodios (1974); este segundo tuvo mucho más alcance.

También se estudió la posibilidad de llevar al cine “La esfera y la cruz”, tal vez la novela que mejor refleja la confrontación entre una cultura cristiana y una mentalidad laicista que ya entonces trataba de sofocarla. Al final, el proyecto cinematográfico se abandonó. Pero traigo a colación su recuerdo porque algunas medidas que hoy quieren imponerse (como la de quitar los crucifijos de las escuelas, por ejemplo) hacen que esa novela resulte plenamente actual; muy especialmente, su escena inicial.

En ella, el profesor Lucifer y el monje Miguel sobrevuelan Londres en una avioneta. Al divisar la catedral, coronada por la esfera (del mundo) y la cruz encima, Lucifer profiere una blasfemia contra la cruz y afirma airado que habría que arrancarlas de todos los sitios. Tras un momento de silencio, Miguel cuenta esta historia:

"Conocí a un hombre como tú; él también odiaba al crucifijo: lo eliminó de su casa, del cuello de su mujer, hasta de los cuadros; decía que era feo, símbolo de barbarie, contrario al gozo y a la vida. Pero su furia llegó a más todavía: un día trepó al campanario de una iglesia, arrancó la cruz y la arrojó desde lo alto.

Este odio acabó transformándose primero en delirio y después en locura furiosa. Una tarde de verano se detuvo ante una larguísima empalizada; no brillaba ninguna luz, no se movía ni una hoja, pero creyó ver la larga empalizada transformada en un ejército de cruces, unidas entre sí colina arriba y valle abajo. Entonces, blandiendo el bastón, arremetió contra la empalizada, como contra un batallón enemigo.

A lo largo de todo el camino fue destrozando y arrancando los palos que encontraba a su paso. Odiaba la cruz, y cada palo era para él una cruz. Al llegar a casa seguía viendo cruces por todas partes, pateó los muebles, les prendió fuego, y a la mañana siguiente lo encontraron cadáver en el río”.

El profesor Lucifer, al oír el relato, mordiéndose los labios, mira al anciano monje y le dice:

—Esta historia te la has inventado tú.

—Sí, responde Miguel, acabo de inventarla; pero expresa muy bien lo que estáis haciendo tú y tus amigos incrédulos. Comenzáis por despedazar la cruz y termináis por destruir el mundo".

¿Qué destruiremos cuando hayamos eliminado todas las cruces? ¿Quemaremos las pinturas de Murillo, las de Zurbarán, las de Velázquez? ¿Dejaremos vacíos todos los museos? ¿Prohibiremos las procesiones de Semana Santa? ¿Inventaremos un calendario que no diga “antes de Cristo” y “después de Cristo”? En definitiva: ¿quedará algo de nuestra cultura, si arrancamos todas las cruces y todo vestigio de cristianismo?

Consuela saber que Chesterton publicó “La esfera y la cruz” en 1909. Porque ahora se cumplen cien años, y a la vuelta de todo un siglo las cosas están como antes: la furia iconoclasta no ha triunfado sobre la cruz de Cristo. Tampoco lo hará dentro de otro siglo, aunque en todas las épocas hará falta que los cristianos alcemos la cruz en nuestras vidas (en nuestro trabajo, en nuestra familia) para defenderla de todos los que quieran acabar con ella.

La crisis nos puede salvar


reportaje de vicente verdú, ensayista / www.elpais.es / lunes 4 de enero de 2010

El hiperindividualismo decae y se abren paso modelos de relación cooperativa y transparente - Los valores están cambiando

¿Hay vida después de la crisis? O, más exactamente, ¿habrá mejor vida tras la crisis y acabaremos conviniendo en el dictamen de que "no hay mal que por bien no venga"?

Todas las etapas en las que el sistema padeció trastornos graves, los estragos se transformaron después en reconstrucciones e innovaciones radiantes. La diferencia ahora es que las nuevas factorías podrían no ser capaces de absorber a la gran masa de parados ni producir un estímulo económico suficiente para, a través de una mayor recaudación, enjugar los déficits públicos.

La gran depresión de 1929 contó con dos factores para restablecer el equilibrio y potenciarlo: uno fue el desarrollo espectacular de la industria norteamericana. El otro factor, trágico factor, fue la desaparición de 60 millones de personas del mercado de trabajo, muertos en la II Guerra Mundial.

La recuperación europea a través del Plan Marshall permitió un salto en la innovación industrial mediante fábricas de nueva planta y la fuerte recuperación de la actividad brindó un alto aporte de fondos a las Haciendas que, con el Estado de bienestar socialdemócrata, procuró una amplia protección social que dio origen a la formación de una amplia clase media.

Las circunstancias son ahora demasiado diferentes para que la secuencia se repita pero, con todo, el fracaso que ha padecido el sistema es de tal profundidad y de tan vasta extensión que la economía, la cultura y la existencia colectiva en general se ofrecen continuamente al debate.

Para tratar precisamente de estos temas la Fundación Banco Santander convocó el ciclo El mundo que viene: las huellas de la crisis y en el que han participado sociólogos, economistas y periodistas, españoles y extranjeros. La cuestión central consistía en examinar, a partir de los signos ya presentes, qué elementos pudieran flotar en el futuro y sobre cuya posible articulación podría estrenarse un nuevo orden del mundo.

"Allí donde se presenta el peligro surge la salvación" decía Hölderling y, como es notorio, no faltan pronósticos que alientan sobre los horizontes más saludables que emergerán tras la hecatombe.

Casi todos los participantes en este encuentro, fueron desgranando sus gotas de esperanza aunque a veces matizadas de acíbar. Efectivamente, lo más visible de esta encrucijada ha consistido en el retorno del Estado como asidero decisivo contra el despeñamiento masivo. Contra la abusiva tendencia de privatizaciones desde los años setenta vuelve la mano del Gobierno aunque desdichadamente -según Fernando Vallespín, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid- no con tanta amplitud como sería deseable.

Es decir, la repetida invocación a la necesidad de un Gobierno mundial que sobrevuele los destinos del mundo global parece hallarse todavía distante. "Lejos de buscarse una "gobernanza global" como se apuntaba en la primera fase de la globalización, hemos vuelto más bien al esquema de la "cooperación internacional" (entre Estados) y la "geopolítica clásica". Y así, el recurso a los Grupos G, acaban subordinando las organizaciones internacionales a los dictados de unos "pocos Estados".

No supone esto que los Estados emergentes queden necesariamente excluidos de las decisiones pero, de momento, parece desvanecerse la idea de una gobernanza supranacional a la manera en que lo ha intentado la Unión Europea.

El otro apunte de Vallespín consiste en la necesidad de resolver el problema político de la distribución de rentas y del poder porque efectivamente todas las anteriores crisis especulativas de la historia contaron con este factor común: el acusado desequilibrio social en las vísperas del estallido de una u otra burbuja.

De ahí se deduce la desconfianza de los pocos en la agitación de los muchos empobrecidos y la desconfianza de los muchos respecto a las maniobras de los superricos. La desconfianza, en fin, que lleva a la bancarrota.

El futuro será más estable y feliz con una política redistributiva eficaz que rescate y promueva el bienestar de una amplia clase media. Pero, a la vez, una acción redistributiva acorde con la visión de una sola Humanidad intercomunicada y en donde la visión de la desigualdad, la injusticia y la miseria se hace ya menos tolerable que nunca.

Por añadidura, según sostiene Óscar Carpintero, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Valladolid, "a partir de un determinado nivel de desarrollo material no existe ya correlación entre el sucesivo aumento del PIB y un bienestar social mayor puesto que en la mayoría de las personas el bienestar depende de factores psicológicos, posiciones relativas o elementos relacionales que no tienen fácil traducción mercantil y monetaria".

Un lema central sería pues "redistribución" y con ello una explotación también más racional de los recursos naturales. ¿Cómo hacer? "Esto exigirá tiempo, recursos y esfuerzo durante la transición, pero seguramente menos recursos y esfuerzo que otras reconversiones industriales que se han acometido en el pasado y en las que tal vez nos jugásemos menos como sociedad", afirma Carpintero

La extrema desigualdad quiebra el sistema, pero también obstaculiza las llamadas a la cooperación y la colaboración que son ahora la base de la innovación y el conocimiento a través de las "fuentes abiertas" (open sources) en la Red y en sus entornos.

Para el futuro, una enseñanza de la crisis viene a ser que en las acciones globales o ganamos todos o todos perdemos. El win-win o ganancia basada en el provecho de las dos partes que ya han puesto en marcha grandes empresas deber ser una general actitud en la próxima época.

No sólo pues el paradigma económico necesita revisión en lo financiero sino en todos los demás órdenes supranacionales y empresariales. Así, en el campo de la gestión deben introducirse cambios capaces de superar las desconfianzas atávicas entre empleadores y empleados que limitan a las empresas de hoy, sostiene José Luis Marqués, presidente del Consejo Social de la Universidad de Zaragoza. Pero el mismo liderazgo en las unidades productivas habrá de ser menos jerárquico que flexible, menos autoritario dentro del equipo que su "animador".

Con ello la nueva empresa impulsará relaciones más cooperadoras, transparentes y creativas y mejorará, en suma, los ambientes laborales para contribuir a deshacer la idea del trabajo como castigo bíblico para reconstruirlo como un quehacer inseparable del desarrollo personal y profesional.

El contrato del porvenir será -según Marqués- un compromiso recíproco en el que se disipe la frontera entre el empleador y el empleado y se puedan compartir no sólo los objetivos y las preocupaciones sino incluso la propiedad. ¿Cómo lograr esta meta? El empeño es peliagudo pero la solución vendrá -según Marqués- de la educación y la formación a todos los niveles, desde los colegios a la Universidad, desde los medios sindicales a los patronales.

Pero ¿y si no fuera necesario tanto? ¿Y si resulta que esta Gran Crisis no es otra cosa que un bache cíclico más y más tarde todo volverá a ser, más o menos, como antes? Se pregunta el sociólogo Salvador Giner

Efectivamente, antes, en 1929, se hizo patente la necesidad de intervención estatal y esta lección ha quedado incorporada al mundo económico moderno, o posmoderno. Pero ni un paso más. O bien los pasos tendrán que ver, como antaño, con las innovaciones tecnológicas que, en este caso, tienen, sin embargo, un importante distintivo respecto al pasado industrial.

Las nuevas tecnologías son, precisamente, de la información y de la comunicación y ello comporta dos efectos capitales. El primero radica en que, coincidiendo con el gran descrédito de todas las instituciones, desde el poder judicial al Parlamento, desde los medios de comunicación a la cultural, las redes sociales acuden a las orientaciones boca a boca. Una práctica que si de una parte ha reducido drásticamente al intermediario improductivo y dañino, sea político o comercial, de otra parte ha sustituido la función del líder carismático y su poder piramidal, por el poder de los muchos y su fuerza horizontal, la "anarquía armónica", que dice Salvador Pániker. Y todo esto se gesta actualmente, en red, en cooperación, en intercambio de informaciones y suma de poderes.

Con mucha frecuencia, esta nueva sociedad que emerge tras la crisis y tuvo sus raíces en las vísperas, se juzga negativamente. Se juzga negativa y sumariamente porque los patrones de análisis que se aplican a los cambios son patrones adquiridos antes (stock-knowledges), propios de un tiempo anterior y en declive.

La idea de que los sagrados valores fundamentales de antes ya se han perdido, que los líderes han desaparecido y que las referencias se extravían, así como que los chicos no leen ni se sacrifican, pero beben del botellón y se enfrascan en los videojuegos, lleva a diagnosticar el presente como un tiempo de decadencia y, en consecuencia, sólo cabe la palinodia o la nostalgia

De hecho, las lamentaciones que cunden por muchas partes y, especialmente, entre los mayores, son probablemente el efecto de calibrar con un sistema de pesas y medidas obsoleto una realidad distinta. Una realidad que, de este modo, siempre aparecerá aberrada o caótica, incapaz, por tanto, de proporcionar un lenguaje eficiente para hacerse entender, antes y después de la crisis.

Dice el mismo Amin Maalof que "las perturbaciones que sufrimos ahora son efecto del agotamiento cultural y civilizatorio en que vivíamos". Efectivamente. Pero si alguien necesitara más explicaciones académicas sobre el mundo que viene y "las huellas de la crisis" Edgar Morin -según Michel Wieviorka- introdujo ya en 1984 una ciencia, la crisología apoyada en dos factores cruciales.

Un primer factor se denomina "revelador" y el otro "realizador". Por el primero asistimos a una realidad que no conocíamos previamente, por el segundo se desencadena "un movimiento de fuerzas y no únicamente de descomposición, desorganización y destrucción sino fuerzas de transformación que propician el momento decisivo para la innovación, la construcción y las invenciones".

Precisamente dentro del reiterado canto melancólico de los que aman y exaltan siempre el pasado, algunos hablan de cambios "frenéticos" (¿histéricos?, ¿diabólicos?) registrados en los últimos lustros y, según Ángel Castiñeira del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE, "cambios frenéticos" hacia un presente y un futuro hiperindividualista.

Todo lo contrario. El hiperindividualismo quedó atrás y lo que prende ahora es la generación colaboradora, participativa presta para sumarse en equipo o en gentío a cualquier acción social valiosa.

El futuro está en la Red. Y la Red lo dice casi todo. No hay conocimiento complejo sin la red de redes, no hay superación del estadio en que se halla el mundo global sin la globalización de las interconexiones, no hay avance en el conocimiento sin the wisdom of crowds, el saber de la muchedumbre.

Todo aquel que trabaja en las vanguardias del progreso tiene estas cosas bien aprendidas, asumidas de la cabeza a los pies.

La poscrisis, en suma, abre las puertas a esta nueva realidad interconectada, ni piramidal ni institucional. Una realidad proteica que se beneficia y crece en la copulación de sus diferencias. La traducción, la interpretación, la mixtura, la fusión, la integración, la cooperación son los términos de nuestro tiempo.

domingo, 10 de enero de 2010

Algunas perspectivas en 2010 en tecnología social según algunos gurús internacionales


reportaje en manuel angel méndez en ciberpais/ www.elpais.com / jueves 31 de diciembre de 2009

Después de 12 eternos y sombríos meses en los que el sector tecnológico se ha colapsado hasta niveles previos a 2001, a la crisis de las puntocom, toca mirar más allá. Llega el año 2010. Y una palabra describe mejor que ninguna lo que está por llegar: esperanza.


Durante las crisis más feroces se gestan las empresas más potentes. Es el mantra de los optimistas, los que ven en 2010 una jugosa oportunidad para comprar compañías tecnológicas a precio de saldo o lanzar su propia aventura. Si 2009 fue el año del caos, en 2010 empieza el concierto. Muchas empresas desaparecerán, otras nacerán. Ciberp@ís preguntó a una docena de directivos y pensadores internacionales sobre las tendencias a las que se enfrentarán los protagonistas de la recuperación, emprendedores e inversores. Hemos tocado fondo, dicen. Algunos ven en el año 2010 un punto cero, una vuelta a empezar. Otros, una senda con más trampas y matices de los deseados, especialmente en España. Google, Apple, IBM y Microsoft marcarán las grandes tendencias. Las start-ups que sepan alimentar a los gigantes ganarán. Aunque pocos se atreven a decir cuáles serán.

IMMA MARTÍNEZ. Inma Martínez, fundadora de Stradbroke Advisors, asesora al Gobierno inglés y a la UE en tecnología. Trabajó en Goldman Sachs, el Banco Mundial y Cable & Wireless


"Los medios están sufriendo la mayor transformación"

En el año que comienza veremos niveles de inversión superiores a los de 2009. Muchas sociedades de capital riesgo han conseguido levantar financiación para sus propios fondos, cosa que está costando mucho en Europa y especialmente en España.

1. En el año que comienza veremos niveles de inversión superiores a los de 2009. Muchas sociedades de capital riesgo han conseguido levantar financiación para sus propios fondos, cosa que está costando mucho en Europa y especialmente en España. El sector de móviles está despegando otra vez y también el de software como servicio (SaaS), con Google a la cabeza.

2. Los fondos europeos ahora no se pueden permitir el lujo de entrar a financiar modelos de negocio sin clientes ni ingresos recurrentes. En Europa, los inversores pretenden que un millón de euros dure 18 meses y sirva para generar beneficios.

3. Shazam y compañías como Jolicloud, de Tariq Krim, darán mucho de que hablar. Pero la que dará un vuelco al mercado será Google. Android y Chrome OS convergerán y empezarán a ganarle terreno a Microsoft en netbooks y PC. En 2011 los equipos integrados, como sistemas de computación en coches, frigoríficos..., tendrán Chrome OS como sistema operativo, no Microsoft.

4. Los medios de comunicación están sufriendo la mayor transformación. Murdoch está empeñado en cobrar por sus titulares y cerrarle la puerta a Google. Otros difieren. Lo que está claro es que el sector necesita encontrar un modelo de negocio. Algunos emprendedores están creando plataformas y servicios que sirven a los medios y generan ingresos. Es una oportunidad

BIZ STONE Isaac Stone, Biz (Massachusetts, EE UU, 35 años), cofundador de Twitter. Estudió arte y narrativa. Trabajó previamente en Xanga y Google.


"Crecerá el intercambio abierto de información"

Cada año es de alguna forma mejor que el anterior. Cada vez más personas se conectan a la Red y los móviles son más inteligentes. El año 2010 nos traerá innovación en comunicación, pagos y aprendizaje.

1. Cada año es de alguna forma mejor que el anterior. Cada vez más personas se conectan a la Red y los móviles son más inteligentes. El año 2010 nos traerá innovación en comunicación, pagos y aprendizaje. Pero quizá ni nos demos cuenta al principio, porque puede que estos avances vengan disfrazados de entretenimiento.

2. Cuando todo cambia de repente y ponemos en tela de juicio formas de pensar y actuar, surgen nuevas ideas. Es lo que está ocurriendo. Algunas de las compañías tecnológicas más brillantes, como Google, nacieron en las profundidades de una recesión. Consiguieron financiación en el año 2001 cuando otros reducían su presencia o desaparecían.

3. Dos start-ups tendrán potencial en 2010. ¡No diré los nombres porque podría alterar el futuro! Una vendrá disfrazada de un extraño juego. Cuando la gente descubra que es un sistema masivo y autoorganizable capaz de responder preguntas, comunicarnos y aprender, generará mucho ruido. Y la otra novedad logrará hacerse con un gran volumen de pequeñas pero importantes transacciones diarias.

4. Crecerá una tendencia que ha venido gestándose en la última década: la apertura. El intercambio abierto de información lleva a la gente a estar más informada. Si estás informado, participas más. Y la participación conduce a la empatía. La tecnología está aquí para mejorar las relaciones humanas.

MARIA GARAÑA. Maria Garaña preside Microsoft Ibérica desde julio de 2008. Fue directora general de Microsoft en Latinoamérica. Licenciada en

empresariales y derecho y MBA por Harvard.


"En España hay una aversión al riesgo"

En Estados Unidos, el año que acaba ha supuesto una notable lentificación de las inversiones tecnológicas. En el último tramo del año parece haberse producido una cierta revitalización.

1. En Estados Unidos, el año que acaba ha supuesto una notable lentificación de las inversiones tecnológicas. En el último tramo del año parece haberse producido una cierta revitalización. En España, el venture capital (capital riesgo) seguirá creciendo en 2010, aunque el grueso del dinero aún va a ir a las industrias tradicionales. Confío en que, en un año de puesta a cero de la economía como va a ser 2010, los inversores valoren la gran importancia de los proyectos que buscan crear productividad, innovación y empleo a través de las TIC.

2. Lo que está cambiando son los factores de éxito de las start ups de software. Ya no se trata sólo de acceder al dinero, sino también a recursos de tecnología, soporte técnico, formación en capacidades empresariales, visibilidad en el mercado... En España existe una clara aversión al riesgo, en parte por la inexistencia de referentes en el terreno de la innovación.

3. No tenemos una bola de cristal tan precisa como nos gustaría. El mercado es cada vez más cambiante y la Red hace que las necesidades evolucionen casi día a día.

4. Las empresas seguirán requiriendo tecnologías para aumentar la productividad y generar ingresos a un coste menor. Invertirán en cloud computing (servicios de computación de acceso por Internet), comunicaciones unificadas, virtualización o las green IT (las tecnologías ecológicas). Los consumidores continuarán pidiendo comunicarse desde cualquier dispositivo y lugar, con conexión permanente a una red social y capacidad de consumir las aplicaciones como deseen.

PAUL GRAHAM

Paul Graham (Reino Unido, 1965) creó YCombinator, una incubadora de start ups en Silicon Valley. Cofundador de Viaweb, vendida a Yahoo!. Ingeniero por Harvard.

"Apple es como un depredador en un ecosistema de islas"

Los inversores y emprendedores se retiraron a finales de 2008 y comienzos de 2009 por la recesión. Pero este otoño la crisis parece haber terminado; 2010 probablemente sea mejor, pero si estalla otra burbuja, en el mercado financiero chino, por ejemplo, el pánico podría ser peor.

1. Los inversores y emprendedores se retiraron a finales de 2008 y comienzos de 2009 por la recesión. Pero este otoño la crisis parece haber terminado; 2010 probablemente sea mejor, pero si estalla otra burbuja, en el mercado financiero chino, por ejemplo, el pánico podría ser peor.

2. La mentalidad no ha cambiado. Lo hizo hace nueve meses. Los inversores estaban nerviosos y se volvieron conservadores. Muchos decían que sólo darían fondos a empresas que cobraran las visitas. Una estupidez porque habrían rechazado Facebook. Ahora se ha vuelto a lo normal.

3. Si tuviera que escoger una, me quedaría con Dropbox. Ya han superado los tres millones de registros. Sincronizar archivos es algo que todo el mundo necesita.

4. La gran historia de 2010 podría ser Internet móvil. Más y más gente accederá a Internet desde equipos como el iPhone, aunque, en lugar de "equipos como el iPhone", debería decir "el iPhone". Apple aplastará a sus competidores. Desearía que no fuera así, la competencia les mantendría a raya; pero la telefonía ha sido demasiado tiempo un oligopolio. Apple es como un depredador en un ecosistema de islas.

DANIEL EK. Daniel Ek (Suecia, 26 años) fundó Spotify junto con Martin Lorentzon en 2006. Previamente, creó la start up sueca Advertigo, comprada más tarde por TradeDoubler.

"Quien abrace el cambio, sin luchar contra él, ganará"

El año 2009 ha sido un año muy duro en todos los sectores, incluido Internet y tecnología, pero empezamos a ver una recuperación. Los inversores han abierto nuevos fondos, por lo que las compras, adquisiciones e inversiones probablemente aumenten en 2010.

1. El año 2009 ha sido un año muy duro en todos los sectores, incluido Internet y tecnología, pero empezamos a ver una recuperación. Los inversores han abierto nuevos fondos, por lo que las compras, adquisiciones e inversiones probablemente aumenten en 2010. Los proyectos que empezaron este año podrán hacerse un hueco el año que viene.

2. El éxito no se puede conseguir de la noche a la mañana. Es algo que se está aprendiendo. Incluso el negocio digital más exitoso hasta el momento, iTunes, incumplió en un 30% su objetivo de ingresos el primer año. Cualquier start up necesita un tiempo para crecer.

3. Compañías que ayuden a la industria musical a atajar la amenaza de la piratería acapararán la atención. La gente está pasando de poseer música a acceder a ella. Las empresas que abracen el cambio tecnológico, en lugar de luchar contra él, ganarán.

4. Se ha hablado del renacimiento del móvil desde hace tiempo, pero 2010 será el año en el que realmente veremos a los smartphones alcanzar todo su potencial.

CLAUDIA FAN MUNCE. Claudia Fan Munce, vicepresidenta de estrategia de IBM y gerente de IBM Venture Capital Group. Nació en Taiwan. Graduada por Santa Clara y MBA en Stanford.


"El crecimiento vendrá de mercados emergentes"

Recordaremos 2009 como un año austero, pero hay buenas noticias ante 2010. Estamos convencidos de que las soluciones relacionadas con la eficiencia energética y los servicios móviles serán protagonistas.

1. Recordaremos 2009 como un año austero, pero hay buenas noticias ante 2010. Estamos convencidos de que las soluciones relacionadas con la eficiencia energética y los servicios móviles serán protagonistas. Otras áreas, como tecnologías relacionadas con Internet y Web 2.0, están algo saturadas.

2. La recesión económica ha tenido un impacto en la inversión de capital riesgo. La falta de capital ha frenado las start ups. En EE UU, la liquidez de los programas de estímulo del Gobierno no se ha notado hasta los últimos meses, al igual que en España.

3. Destacaría Silver Springs Networks en smart grids, una empresa que trabaja en el despliegue de redes eléctricas inteligentes. Y Tesla en la fabricación de vehículos eléctricos. Twitter y Facebook seguirán acaparando atención e inversión. Geográficamente, el crecimiento vendrá de los mercados emergentes, de China.

4. 2010 será el año de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. La recuperación económica está acelerando también el despliegue de sistemas inteligentes (smart grids), como registros médicos electrónicos y gestión del tráfico y cloud computing.

GEORGE F. COLONY. George F. Colony fundó Forrester Research, de la que es consejero delegado. Asesora a directivos mundiales sobre el cambio tecnológico. Licenciado por Harvard.


"La recesión destruirá a las élites tradicionales"

El final de los ciclos económicos ofrece las mejores oportunidades para inversores a largo plazo. Los precios bajan, lo que genera mejores oportunidades. Será un año de lenta mejora.


1. El final de los ciclos económicos ofrece las mejores oportunidades para inversores a largo plazo. Los precios bajan, lo que genera mejores oportunidades. Será un año de lenta mejora.

2. Los emprendedores e inversores tendrán que incorporar socios para financiarse. La recesión destruirá las élites tradicionales, como los gurús de los medios. Y deberán tener en cuenta a esa élite emergente en torno al uso astuto de la tecnología para revolucionar sectores.

3. IBM existe desde hace décadas, pero está haciendo el mejor trabajo de todas las compañías tecnológicas. Su foco es la "Internet extendida", convertir empresas y cadenas de suministro tradicionales en negocios más inteligentes, rápidos y eficientes. Y Google cambiará el negocio del software.

4. Veo cinco áreas de oportunidad: La red ejecutable (aplicaciones que utilizan Internet y equipos locales inteligentes de forma equilibrada), la red extendida (conectividad para millones de equipos como interruptores, sensores, coches, etcétera), virtualización, arquitecturas orientadas a servicios y sistemas verdes.

FRANCISCO J. MARTÍN. Francisco J. Marín (Sevilla, 1970), científico especializado en sistemas cognitivos artificiales, fundador de Strands e iSOCO. Doctorado en ingeniería por la UPC.

"Los inversores tomarán decisiones más racionales"


La recesión económica parece que apunta a su fin. Las empresas de base tecnológica empezarán a recibir más atención de los inversores. Estamos en un momento idóneo por tres motivos.

1.La recesión económica parece que apunta a su fin. Las empresas de base tecnológica empezarán a recibir más atención de los inversores. Estamos en un momento idóneo por tres motivos. Uno, la tecnología genera eficiencia y ahora es necesaria más que nunca. Dos, la infraestructura de acceso a Internet no deja de mejorar. Y tres, crear una empresa es más accesible y barato que nunca.

2. Emprendedores e inversores se han visto obligados a tomar decisiones más racionales. Los primeros han aprendido que sus proyectos deben generar un valor real, y los segundos a ser más selectivos.

3. El iPhone de Apple ha abierto un camino espectacular para la creación de nuevos servicios. Será un buen año para las empresas que ayuden a otras a prestar sus servicios a través del iPhone. También para las que, como Amazon, ayuden a distribuir sus aplicaciones como un servicio de software a través de Internet.

4. Cualquier empresa que ayude a uno de los grandes a alcanzar sus objetivos tendrá garantías de éxito. Microsoft intentará que Bing gane terreno a Google. Google hará lo mejor para que Android compita con el iPhone. Y Apple para que la venta de Macs supere en crecimiento a la de ordenadores Windows.

Pasar la raya


Artículo de paco sanchez, columnista /www.lavozdegalicia.es /

sabado 2 de enero de 2010

El cambio de año es como la raya de tiza que pintan los niños en el suelo para que no pases o para que lo hagas, pero con ciertas condiciones. Una raya de tiza que acaba con el juego o con la primera lluvia. Una raya que no es nada, salvo que uno quiera que sea algo. Esas marcas del tiempo, como explicaba Chesterton, apenas sirven más que para sorprendernos, para avisarnos de que hay una oportunidad disponible por delante en la que aún podemos cambiar y acercarnos a lo que queremos ser. Empecé esta columna de otra manera, recordando cómo éramos hace diez años, casi sin móviles, con faxes, cuando viajar en avión era todavía una actividad placentera y distinguida, cuando vivíamos en el recreo de una bonanza económica que parecía no tener fin. Éramos ingenuos y creídos y ahora nos hemos vuelto pesimistas y negativos. Los diez primeros años del siglo, me parece, se han caracterizado por la falta de líderes y de visión. Nos asustaron con peligros que no eran: el «efecto 2000», ¿recuerdan?, o la gripe A, pero no fuimos capaces de prever los dos grandes desastres globales: la aparición del terrorismo radical islamista y la tremenda crisis económica. Algunos, ni siquiera fueron capaces de reconocer estos fenómenos cuando llegaron. Y por supuesto, tampoco hemos sido capaces de resolverlos. El decenio en el que la ciencia y la técnica tanto avanzaron se caracteriza por la falta de coraje colectivo y por el marujeo: nunca antes habíamos charloteado tanto. Jamás el lenguaje bajo había ocupado con tanto éxito el espacio público. Nos creemos racionalistas y nuestro razonamiento es cada día más sentimental, menos riguroso. Por eso pasamos de la presunción cegadora al pesimismo paralizante.


Pero la raya de tiza permite soñar con un espacio-tiempo por construir, del que aun podemos ser protagonistas en vez de meros observadores que parlotean.

El setenta por ciento de la población mundial no goza de libertada religiosa


noticia /www.aceprensa.com/ viernes 8 de enero de 2010

El laicismo europeo sigue discutiendo sobre temas más bien accidentales, como el referéndum suizo sobre los alminares, la posible ley francesa contra el empleo del burqa, o la débil sentencia del Tribunal de Estrasburgo sobre crucifijos en escuelas públicas. Entretanto son asesinados cristianos en Irak o en Egipto, sin apenas repercusión en los medios informativos. Y la intolerancia no se reduce, como señala un amplio reportaje del diario francés La Croix, basado en un informe del Pew Research Center’s Forum on Religion and Public Life, una institución muy reconocida en Estados Unidos, titulado Global Restrictions on Religion.

Aunque los Estados con fuertes limitaciones a la libertad religiosa son una minoría, se trata de países con mucha población. Por eso el Pew Forum concluye que alrededor del 70% de los habitantes del planeta está sometido hoy a fuertes restricciones de su libertad religiosa. Esa afirmación es consecuencia de la valoración de parámetros concretos, país por país, en torno a restricciones gubernamentales y a hostilidades sociales interreligiosas. Lo que diferencia al informe del Pew Forum es que se trata de un estudio cuantitativo para llegar a establecer unos índices de limitaciones a la religión.

Respecto de las restricciones gubernamentales, se aplican veinte criterios, en función de leyes nacionales o locales, textos jurídicos o injerencias policiales, que restringen las libertades de enseñar o predicar, prohíben o dificultan las conversiones (75 países), controlan a los grupos religiosos, obligan a registros previos (178 países) o favorecen de modo preferente a una determinada religión. Esas dificultades afectan a católicos, protestantes (sobre todo, evangélicos), judíos, budistas e, incluso, a ciertos grupos minoritarios de musulmanes. Y 43 países tienen una tasa alta o muy alta de restricciones, como: Arabia Saudita, Pakistán, Irán, Egipto, Argelia, Turquía, Indonesia, la Rusia mayoritariamente ortodoxa, la India hindú, la Birmania budista, y los países comunistas Vietnam y China.

Hostilidad social

Las hostilidades sociales por motivos religiosos se producen, sobre todo, en países musulmanes o budistas. El Pew Forum aplica trece criterios que miden las diversas formas de actos hostiles, individuales o colectivos, organizados o espontáneos. El informe precisa que la falta de actos violentos no significa necesariamente que no existan tensiones religiosas. Son 41 los Estados con tasas elevadas o muy elevadas de hostilidad: países musulmanes como Irak, Afganistán, Sudán o Somalia; budistas como Sri Lanka. Además, en 17 países la religión ha estado en el origen inmediato de acciones terroristas.

Las restricciones gubernamentales y las hostilidades sociales no siempre van de la mano. Por ejemplo, los gobiernos de China y Vietnam mantienen muchas restricciones de las actividades religiosas, y en cambio las hostilidades sociales son muy bajas. Por el contrario, en Nigeria y Bangladesh hay muchos conflictos sociales por motivos religiosos, pero moderadas restricciones de origen gubernamental.

Si se entrecruzan las dos clasificaciones, que no coinciden necesariamente, resulta que 64 naciones –un tercio de los países estudiados– tienen una tasa elevada o muy elevada de restricciones a la libertad. Y, como la mayoría de esos países están densamente poblados, el problema alcanza a una gran proporción de habitantes del planeta.

Entre los 25 países más poblados del mundo, los que tienen más limitaciones –teniendo en cuenta ambos índices– son Irán, Egipto, Pakistán e India. Por regiones, Oriente Medio y el Norte de África son las que tienen más restricciones, mientras que las dos Américas son las más respetuosas con la libertad religiosa.

El reportaje de La Croix, se refiere también al último número de la revista de l’association Conscience et Liberté, con sede en Berna, dedicado a extremismo religioso y libertad de religión. Karel Nowak, secretario general de esa publicación, afirma que los extremistas son muy poco tolerantes. Por el contrario, “una mayor libertad religiosa, especialmente de culto y enseñanza, constituye un potente antídoto contra el extremismo religioso. La promoción del derecho a la libertad de religión o de convicciones no es sólo un imperativo moral, sino una obligación pragmática. Es el mejor remedio contra el extremismo y el fanatismo, y un medio esencial para garantizar la seguridad del mundo”.

La prensa y la religión en USA


Comentario de diego contreras / www.laiglesiaenlaprensa.com /miércoles 6 de enero de 2010

El periodista John Allen dedica su última columna a identificar cuáles fueron las mayores “historias” sobre el Vaticano publicadas por los medios de Estados Unidos durante la década 2000-2009. Aunque no se trata de un trabajo académico, sino de un recuento de las veces que el término “Vaticano” aparece en los titulares, el artículo ofrece algunos datos interesantes.

Los tres eventos de mayor impacto en los diez años han sido, por este orden: la muerte de Juan Pablo II y la elección de Benedicto XVI (2005), la crisis de los abusos sexuales cometidos por sacerdotes (2002, herida todavía abierta), y el viaje de Benedicto XVI a Estados Unidos (2008). Allen señala algunas diferencias entre las coberturas de la prensa y la televisión: mientras que la muerte y elección del nuevo Papa representó para los medios escritos en torno al 10 % de toda la cobertura de la década, el impacto en la televisión fue mucho mayor (un 33 % de todo lo emitido bajo la etiqueta “Vaticano” en esos diez años). Esas diferencias expresan bien las peculiaridades de ambos medios, más conceptual la prensa, más “dramática” la televisión.

Es interesante observar cómo esas diferencias se manifiestan también en el tratamiento que ambos Papas recibieron durante el periodo de la década que toca a cada uno: Juan Pablo II estuvo mucho más presente en la televisión y la radio que Benedicto XVI; pero si consideramos la prensa, la situación es casi idéntica, incluso con una ligera ventaja de BXVI. Esto podría confirmar la idea (simplificada) de que JPII era más para “ver” y BXVI para “leer”.

Allen no ha estudiado si se trata de un balance positivo o negativo en cuanto a los contenidos de cada texto. Pero dice que, observando los temas que han ido apareciendo, es difícil sostener la opinión de que los medios americanos tenga un prejuicio sistemático contra la Iglesia. Publican de todo. Y a juzgar por los temas, el balance es más positivo que negativo.