Asociación Ronda80. Voluntariado

Blog para los voluntarios de la Asociación Ronda80 y público en general.
Contiene la agenda de actividades para voluntariado organizadas por esta asociación y una recopilación semanal de cinco noticias de interés que se envía por e-mail.

Calendario

sábado, 26 de septiembre de 2009

¿Ha muerto Dios? Honores a la calidad periodística


Comentario de diego contreras / www.laiglesiaenlaprensa.com /lunes 21 de septiembre de 2009

Hace unos días falleció John T. Elson, un periodista que escribió un famoso reportaje en la revista Time, titulado “¿Ha muerto Dios?”. No, no voy a hacer el chiste fácil de decir que, al final, quien murió fue Elson y no Dios... En realidad, se trató de un texto muy trabajado, de esos que difícilmente se encuentran en la prensa de hoy. El autor lo preparó durante más de un año. Participaron incluso más de treinta corresponsales de la revista, que llevaron a cabo unas trescientas entrevistas. En resumen, el reportaje no fue fruto del “copy and paste” tan habitual en nuestros días. Fue periodismo del serio.

Sobre Elson ha dicho uno de sus colegas que “era católico con la mayúscula y la minúscula en sus intereses, profundidad y amplias lecturas. Era asombrosa su habilidad para absorber una enorme cantidad de información y convertirla después en una historia legible”.

Se dirá que eran otros tiempos, y es verdad, pero es interesante recordar que las ventas de ese número fueron las mejores en 20 años y que la revista recibió unas 3.500 cartas de los lectores, según recuerda el obituario de Elson publicado por The New York Times. Además, era la primera vez en 43 años de historia que el semanario americano se arriesgaba a no colocar una fotografía en su portada. Quiero imaginar que al lector de hoy [lo siento, pero me niego todavía a llamarlo "consumidor"] le sigue interesando la calidad, pero que no siempre es fácil encontrarla.

Director del proyecto sobre Prevención del Sida de la Universidad de Harvard: el preservativo no es la solución contra el sida

Fuente Il sussidiario.net /extraído de www.aceprensa.com /lunes 21 de septiembre 2009

A Edward Green, director del “Proyecto de Investigación sobre la Prevención del sida” de la Universidad de Harvard, no le importó coincidir haces unos meses con Benedicto XVI en que la solución a la epidemia no es más preservativos, sino cambios en la conducta sexual. Pese al revuelo que provocaron sus palabras, ha vuelto a repetirlas en una entrevista para Il Sussidiario.net realizada con ocasión del Meeting de Rímini.

Green lleva más de veinte años investigando estrategias para combatir el sida. Uno de los datos más positivos es que, desde hace unos once años, las tasas de nuevos infectados por VIH han descendido en todo el mundo. Pero todavía hay algunos países en los que el sida sigue aumentado; entre ellos, Estados Unidos.

Por eso a Green le sorprende que sea precisamente su país el que vaya a darle lecciones a África. “Deberíamos ir a Uganda y aprender. También hay otros países africanos en donde el sida está descendiendo, por ejemplo, Zambia, Kenia, Zimbabue, Etiopía o Malaui. En todo ellos, se registra una reducción del número de parejas sexuales”.

El pasado marzo, Green se situó en el punto de mira de la opinión pública cuando afirmó que coincidía en lo sustancial con la visión de Benedicto XVI sobre el modo de combatir el sida en África. En su viaje a Camerún y Angola, el Papa dijo que el problema “no puede resolverse simplemente con la distribución de preservativos; al contrario, existe el riesgo de aumentar el problemaa”. La solución, añadió el Papa, exige “una humanización de la sexualidad”.

El Papa tenía razón

Las declaraciones del Papa desencadenaron una oleada de críticas; muchos consideraron entonces que sus opiniones eran contrarias a la evidencia científica. Por eso sentó tan mal en algunos sectores que, unos días más tarde, un experto de la talla de Green se mostrara de acuerdo con el comentario que hizo Benedicto XVI (cfr. Aceprensa, 2-04-2009).

En el Meeting de Rímini, Green aclaró que es posible que no coincida en todo lo que dice el Papa sobre el uso de los preservativos. Por ejemplo, él defiende que los preservativos han funcionado en algunos lugares como Tailandia y Camboya. Sin embargo, no duda en afirmar otra vez que en lo esencial da la razón a Benedicto XVI.

“Sabía que la parte más controvertida de sus declaraciones iba a ser la afirmación de que los preservativos podían aumentar el problema. Pero el hecho es que, desde hace muchos años, venimos observando que hay una relación entre el aumento del uso de condones y el aumento de la tasa de prevalencia del VIH”.

“Y cuando estudiamos quiénes son los que se infectan comprobamos que tienden a ser los que usan condones”. Es posible, dice Green, que el uso de preservativos genere un comportamiento desinhibido, es decir, lo que se llama “compensación de riesgo”: “Cuando se usa algún instrumento para reducir un riesgo, como el preservativo, a menudo se pierden los beneficios asumiendo un riesgo mayor que si uno no lo usara”.

La conclusión de Green es clara: sólo un comportamiento sexual responsable puede frenar la pandemia. “Los condones no pueden ser la solución. Más bien, la respuesta a este problema se encuentra en actitudes como el respeto a tu mujer o a tu marido. El mensaje a los adolescentes debería ser: ‘preservaos, retrasad el inicio de las relaciones sexuales’”.

Justo lo contrario de lo que promueven algunos programas de prevención del sida: “En estos momentos, Suazilandia es el país que tiene la tasa de infección más alta del mundo. He vivido allí cuatro años, así que conozco bien el país. Pues bien, la actual estrategia consiste en decir que el sexo es divertido; de hecho, el lema de su última campaña fue: ‘Condones: donde está la diversión’”.

Aparcar la ideología

Durante muchos años, Uganda ha sido un ejemplo palpable de cómo se puede frenar el sida gracias a cambios de conducta. Aunque los partidarios de repartir condones nunca han llegado a creérselo, la realidad es que su célebre estrategia ABC (abstinencia, fidelidad y uso del condón si falla lo anterior) logró reducir la tasa de infección por VIH desde un máximo del 15% a principios de los noventa a en torno a un 4% en 2003.

Sin embargo, esta tendencia parece estar cambiando en la actualidad. Y Green culpa de ello a la obsesión que tiene Occidente por difundir el uso del preservativo entre los ugandeses. Además, a su juicio, la experiencia de Uganda demuestra que los avances en la lucha contra el sida no dependen principalmente del dinero.

“El programa más efectivo que ha visto el mundo hasta la fecha se puso en práctica en Uganda a finales de los ochenta. En esa época, el programa costaba cada año 23 centavos por persona. Hoy Uganda está siendo inundada de dinero; aunque todavía no llega a los niveles de otros países, los donantes están gastando como mínimo hasta ocho veces más que antes y, curiosamente, la tasa de infección ha vuelto a subir”.

“La mayor historia de éxito del mundo [en la batalla contra el sida] se ha visto truncada por la presión que ejercen las donaciones extranjeras, incluidas las de mi país, para que Uganda haga lo mismo que hacen los demás países: promoción de los preservativos, hacerse la prueba del VIH y tratar las enfermedades de transmisión sexual, dejando a un lado los mensajes como la fidelidad a la propia pareja. El coste de los programas ha aumentado, pero la eficacia ha disminuido. Y la explicación que se da es que siguen faltando condones”.

A continuación, Green explica las incomprensiones que ha sufrido por sostener semejante postura: “En Estados Unidos estamos tan polarizados, que la gente piensa que si defiendes la estrategia ABC eres un incondicional de Bush”. Precisamente ahora, Green está escribiendo un libro (Sida e ideología) en el que denuncia el empeño de una industria multimillonaria por difundir la irresponsabilidad sexual aun a costa de la vida humana.

Según este experto de Harvard, la razón de que todavía no se haya dado un cambio de paradigma en la lucha contra el sida (pasando de un enfoque centrado en la difusión de los preservativos a una estrategia basada en los cambios de conductas) se encuentra, en buena medida, en el poder de adoctrinamiento que tiene esta industria.

Frente a la presión de este movimiento, Green propone abordar el problema del sida sin prejuicios ideológicos: “La clave es el sexo responsable, basado en la confianza y en el mutuo respeto. No importa si eres católico o protestante, hetero u homosexual. Existen algunas organizaciones gays que defienden el valor de la fidelidad frente al sexo duro. Pero nunca se oye hablar de ellas, porque están silenciadas por la voz de los grupos activistas que dominan los medios y el debate sobre el sida”.

La vida diaria consiste en cruzar fronteras. [Historia de la señora de piel gastada]


reportaje de ismael martinez sánchez / Kampala (Uganda)/ en diario ideal de Granada/ domingo 20 de septiembre de 2009

Gorilas en la niebla o Perla de África son las dos frases elaboradas por Occidente para hablar de Uganda, un pequeño país junto a Kenia. Winston Churchill recorrió estas tierras, vio un enorme vergel… y se volvió. Era entonces otoño de 1907, primera mitad del siglo XX. Y es cierto: aún había safaris. Pero hoy Uganda vive sin safaris, sin Churchill… y con el mismo vergel. También el dictador Amin dejó la tiranía hace 31 años y no conoció la afabilidad de su pueblo. Hoy, salvo en el norte del país, la vida es ordinaria en la Perla de África. Una paz en el corazón africano que avanza al ritmo del sol.

Un camión me persigue en una aldea africana. Y no es un sueño. Es una realidad de seis metros tras mis pies camino de un cementerio a 30 grados y un 70 por ciento de humedad. Palmeras, plataneros y maizales crean un muro natural. La vereda tiene tres metros de ancho. No hay margen para hacerme a un lado. “Aquí todo es vida y muerte al mismo tiempo” dijo alguien mientras atravesaba el lago Victoria. “Maldita sea. Mal momento para recordar”. El rugido del motor taladra mis oídos. Los arbustos mueren detrás aplastados bajo las ruedas del vehículo. La tierra es intensa como la sangre. Una señora de piel gastada se cruza en la vereda con un velo rojo, huyendo del polvo levantado. “Siga hacia adelante y lo verá”, grita. Y así hago. Silbo, no pienso dónde ni cuándo lo encontraré. No queda más que confiar, pensar que el subconsciente está equivocado y que el camionero te acompaña al cementerio sin la intención de atropellarte y dejarte allí sin vida.

El camposanto alberga siete tumbas blancas y una de tierra. ¿Quién? ¿De dónde proceden? Sólo una breve lápida en una de ellas: “Lula Kijoma, 12. Dic 1955. I go to prepare a place for you” (John 14, 3)”. “Monsergas”, me digo. El camionero esboza unas palabras “Mi padre cruzó frontera. Murió delgado y viejo, no de malaria”, susurra él mientras se quita su gorra y yo intento descansar a la sombra de un eucalipto. “Lo siento… –apunto aturdido y desconcertado-, pero eso dígalo usted en Europa. Muchos creemos que todos o casi todos los africanos, incluido su padre, mueren por los efectos del sida, la guerra o las pateras. Es el todo o nada sobre 800 millones de personas. Demasiada visceralidad para preguntarse si no existe una vida y una muerte ordinaria más allá de los estereotipos del drama televisivo”. ”Ok, sir, y en su país ¿también todos mueren de lo mismo?” Entono un lógico “pues no...” y cuento de la probabilidad de que te enganche la gripe porcina o de la ancianidad bien llevada hasta la muerte natural. Pero es absurdo: el camionero tiene prisa, así que me deja en la cuneta del bosque.

A 5.500 Km de Granada

Bajo un sol cegador en Suka, aldea a 32 kilómetros de Kampala y a 5.500 km de España, hay un continuo fluir de personas en torno al pozo de agua del poblado. Agua para beber, agua, para cocinar, agua para ofrecer. Los niños sonríen esbeltos y fibrosos intentando extraer el oro líquido. Las niñas, más tímidas, andan deprisa. Huyen de los gritos adolescentes llevando tanques de agua sobre sus cabezas o en bicicleta. Entre el tumulto sorprende la señora de piel gastada del kitagui rojo que sólo contempla el bidón a sus pies. El velo realza su presencia. Venciendo la vergüenza, levanta el cuello con dignidad. “De vez en cuando se aparta del grupo y llora. Lejana a las miradas se siente libre”, dice una vecina. “Hace tiempo se apagó su carácter. Hoy es tímida, aunque es una mujer dura que se bebe sus lagrimas”. “¿Cómo fue?”. “Tendrá que preguntarle a ella…”.

El caso es que la señora de piel gastada vive hoy con sus tres hijos al borde del bosque, junto a la pequeña escuela de Suka. Su marido, John Lutalo, trabaja 17 horas al día para traer unos chelines a casa. Ella trabaja al mismo ritmo. Tanto haces, tanto cobras. Aquí la escuela vale 25 euros al año y el 60% de la población vive con menos de un euro al día.

En la casa de adobe no tienen luz, ni faroles, ni cerillas. Solo guarda un pintalabios rosa que conserva en un bote de cristal para el día que tenga dinero para sus hijos. Así que tampoco hay almanaques de los políticos del país, ni calendarios sobre las paredes. Las fechas ya no deben de existir para ella. El calendario de papel más cercano es el que vio en el barracón de la escuela, situada a 150 metros de casa cuando fue a preguntar por la escolarización. Solo estuvo allí una vez y debió estremecerse al contemplar los años que, pensando, habían transcurrido para ella y sus hijos desde el suceso. Pero no volvió a la escuela y dejó avanzar un tiempo que “sólo existe dibujado”.

“Anda, échame una mano con las judías y ponle a tu hermano el pantalón”, dice a su hija mayor. Junto al enorme perol donde cocina la señora de piel gastada Caloline trepa por un árbol. Una cuerda en la rama sirve de improvisado columpio. El balanceo es discontinuo. A su espalda un ser diminuto le empuja. El ser diminuto no lleva aún pantalón, ni zapatillas. Su velocidad es inversamente proporcional a su tamaño así que, cansado de empujar, decide correr como diablo al infierno. Su nombre es Davin, de cuatro años, y la señora de piel gastada sabe que su hijo se detendrá junto al camino. En la lejanía Davin se tira al suelo, cierra los ojos y retrocede.

Ante sus ojos aparece un grupo de musungus. Los musungus no son insectos. Es la palabra local para designar al hombre de piel blanca que, como las vacas, forman manada ante lo desconocido. Davin regresa con enormes saltitos “Madre, vienen hombres de otro color”. La señora le protege con una sonrisa maternal.

Musungus

Los musungus son quince universitarios españoles despreocupados. Entre ellos, Chema Martinez, un médico socarrón. “Good morning lady” le dice a la señora de piel gastada mientras éste avanza hacia el punto de encuentro. La señora levanta la mano con timidez e inclina su cuerpo sin articular palabra.

Robert Kassidy, ugandés de sonrisa generosa y blanca, peón de mono azul, habla a los musungus y lugareños. “Bueno, nos esperan tres semanas de trabajo intenso... Construiremos la cimentación, vigas y muros de la nueva escuela del poblado. Empezaremos con el mortero y el hormigón. De momento, podemos bajar esos sacos y ladrillos. Tenemos doce toneladas de cemento, setenta y dos toneladas de arena y treinta mil kilos de piedra. La hormigonera espera”. Davin, bajo las faldas de su madre, mira embobado al musungu más cercano. Junto a los vapores del perol, donde el maíz y las judías forman un potaje, ha recuperado el hambre y ha perdido el miedo. La señora de piel gastada acompaña a otras mujeres y hombres a la zanja, rodeados de niños del colegio con sus uniformes naranjas y verdes.

“La nueva escuela de ladrillo sustituirá al barracón de madera. La nueva sede dará mayor estabilidad en la zona. Ahora en clase tenemos hacinados a 193 niños con edades entre 3 y 12 años. Así, las familias no tendrán que mandar andando a sus hijos hasta el siguiente colegio a 4 kilómetros…” señala Chema Martínez. “Trabajamos en Suka con entes locales y la colaboración de la Fundación Cultura y Sociedad en España. Lo hacemos Harambee, todos a una. Por eso trabajamos junto a los ugandeses para ser uno más con el poblado. Estamos a sus órdenes, así que venimos a comprometernos.”

“Sí, hombre, está claro. No somos gallinas, preferimos ser cerdos. Es decir, la gallina pone un huevo y se olvida pero el cuto se compromete y pone el jamón de su pierna” apunta Juan María, un tipo con una camiseta que reza: ”Yo seguí al Real Jaén en Segunda división B. ¿Y no se sienten salvadores? Pedro Ceballlos, un granadino despierto que compagina el derecho con una sana locura, interrumpe la conversación. “Aquí no somos salvadores de nada. El colonialismo se acabó hace tiempo. Si usted quiere ver a los Marines vaya a Westpoint…”

A buen ritmo el colegio alcanza su fisonomía. El nuevo colegio, tiene tres clases entre 18 metros de largo por 6 metros de ancho. “Es lo mejor que podemos hacer por nuestro país: ofrecer educación para el futuro de la democracia. Derribar muros, cruzar fronteras. La vida consiste en cruzar fronteras, no solo geográficas, como los musungus, sino también las humanas y diarias: trabajo para mi familia o no; busco comida para mis hijos o no; les doy colegio o no; venzo el cansancio o no…” señala con sentido común Kassidy, el ugandés de 23 años, del Opus Dei que, casado con una antigua musulmana, debe de haber cruzado fronteras...

“También los kilos se pierden y las barbas crecen. El sol aprieta y a las 17.30 horas los musungus regresan a su improvisado hogar africano: una par de tiendas de campaña en lo alto de una colina, en el interior de una granja. “No lo entiendo, no lo entiendo”. Los musungus están desconcertados. “Tengo dos preguntas -dice unos de ellos- ¿Cómo es posible que la señora de piel gastada trabaje gratis haciendo la comida para los obreros que construyen la escuela? Y ¿cómo es posible que sus dos hijos, los niños más cercanos al colegio no estén en clase? No entra dentro de la lógica ni de mis planes occidentales. Tanto haces, tanto cobras, tanto ganas. Y aquí hay alguien que recibe la nada a cambio. No lo entiendo. “¡¡Silencio¡¡, hay que dormir” grita alguien. Y es cierto, a las 6.30 tocan diana en pleno verano en el Ecuador africano.

“Tengo ahora 36 años, digo 26”, se desdice femeninamente sin saber por qué. Jane Nankya, que así se llama la señora de piel gastada, tenía un pequeño farol encendido en la oscuridad de 1999. Nankya era una joven que contemplaba la fecha señalada de su boda. El calendario terminó ardiendo un 20 de abril, al anochecer. El bidón de parafina de combustible explosionó en su pequeña chabola. El fuego recorrió brazos y parte del cuello. El fuego apagó su carácter y su hombre se marchó. Desde entonces dejó de contar los días…

El futuro

“Los musungus se preguntan qué futuro le espera a sus hijos y porqué cocina para la comunidad”, susurra Robert al recoger la ración de judías. Silencio junto al perol, esta vez solitario. Dos lágrimas caen. “No plan yet. (No tengo plan todavía). No future… La comunidad es mi familia”. Y aturdida en sus reflexiones se levanta y aleja para enjugarse las lágrimas y abrazar locamente a Harriet, el pequeño de once meses.

“No hay tiempo para más. Sólo falta el tejado”, señala Robert. El motor del minibús arranca. Sí, quizá sea cierto el I go to prepare a place for you (yo te prepararé un camino) porque son palabras que también se refieren a los vivos como Calo, Davin y Harriet que cruzan fronteras diariamente. El vehículo se pierde en la sabana con los quince musungus. El director de la escuela ha recibido un cheque desconocido para la señora Nankya. Jane Nankya sale del bosque con el carmín de sus labios rosas.

Benedicto XVI es el Papa de la historia con la más brillante bibliografía personal. La gente -fuera del ámbito católico- también es consciente de ello


entrevista a joaquín navarro-valls ex portavoz del vaticano /www.elmundo.es / lunes 21 de septiembre de 2009

Sin duda el representante del Vaticano más famoso durante el Pontificado de Juan Pablo II, a excepción del propio Papa, ha sido este español de 72 años que estudió Medicina y acabó ejerciendo de periodista.

Al fin y al cabo, desde 1984 hasta 2006, Joaquín Navarro-Valls fue portavoz de Juan Pablo II y director de la oficina de prensa de la Santa Sede, convirtiéndose en el primer laico y el primer no italiano en ocupar ese puesto. Durante 15 meses, y hasta su dimisión en julio de 2006, también trabajó a las órdenes de Benedicto XVI. Actualmente es, entre otras cosas, presidente del Consejo asesor de la Universidad Campus Bio-Médico de Roma, pero mantiene una estrecha relación con Ratzinger. Le vio hace poco cuando, como colaborador de una productora cinematográfica italiana, acudió al Vaticano a mostrarle al Papa una nueva película sobre San Agustín.

Hablamos con él durante una pausa del Foro Ambrosetti, la cita que todos los años reúne en la localidad de Cernobbio, a orillas del Lago Como, a políticos, economistas e intelectuales para analizar los grandes retos del mundo.

Durante los 22 años que fue portavoz de Juan Pablo II, ¿escribió un diario?

Respuesta.- Un diario propiamente dicho no, pero tomé notas. En mi ordenador debo de tener unas 600 páginas de apuntes.

¿Y no se plantea publicarlas?

Hace un año y medio un agente estadounidense me ofreció un millón y medio de dólares por escribir ese libro, precisando que esa cantidad no era siquiera un adelanto sobre los derechos de autor, que llegarían después, y que su intención era publicarlo en todo el mundo. El problema en parte es que he aceptado en estos años una serie de compromisos profesionales y académicos que me absorben casi completamente. Tendría que dejar todo eso y pasarme un año y medio encerrado en mi habitación para escribir ese libro. No sólo sería muy interesante sino que, para mí es un imperativo moral hacerlo, porque Juan Pablo II era muy querido pero no del todo conocido.

¿Qué cree que se desconoce de Juan Pablo II? Se ha escrito hasta la saciedad de él…

Sí, pero creo que no se conoce suficientemente a la persona, su carácter. Por ejemplo, tenía un grandísimo sentido del humor. Incluso cuando había que tratar problemas dramáticos sabía no perder su visión positiva. Estaba siempre de un humor estupendo. Cada vez que iniciaba una conversación conmigo en castellano yo sabía que me iba a gastar una broma.

Usted ha estado casi dos años con Benedicto XVI, hasta 2006. El suyo está siendo un Pontificado salpicado por numerosas polémicas.

Benedicto XVI es el Papa de toda la historia de la Iglesia con la más brillante y numerosa bibliografía personal. Su riqueza conceptual es fascinante. Y pienso que la gente -también fuera del ámbito católico y cristiano- es consciente de ello.

Se dice que es frío…

Yo diría lo contrario. Su forma de conmoverse -más frecuente de lo que se piensa- no es reaccionar pasionalmente frente a las cosas, sino dejarse conquistar por la sorpresa de la verdad, por el carácter inusual e imprevisible del misterio humano.

¿Cuales son los elementos más originales de su Pontificado?

R.- Su confianza en la racionalidad de las personas, en su capacidad de buscar y, sobre todo, encontrar la verdad. Se trata de un estilo personal, abierto, que manifiesta la seguridad en el hecho de que la verdad es siempre «humana» en el sentido de que conocer es una tarea específica de cada ser humano. Por eso he hablado de su «pastoral de la inteligencia».

¿Qué grandes obstáculos está encontrando Ratzinger como Papa?

Me parece que lo anunció él mismo pocos días antes de ser elegido Pontífice: la dictadura del relativismo. La tendencia en algunos lugares a relativizar todo sin darse cuenta que desde esa posición no se puede estar siquiera seguro de que todo es relativo.

Si tuviera que señalar sólo uno, ¿cuál ha sido el mayor logro de Juan Pablo II?

Lo digo con palabras suyas: «El punto central y nuestra responsabilidad es mantener el carácter trascendental de la persona humana, que se puede convertir fácilmente en objeto». Y ese logro le fue reconocido en las Naciones Unidas, en los suburbios de Calcuta, en un leprosario en Guinea Bissau o en cualquier lugar a donde fue.

¿Cuál es el mayor desafío al que se enfrenta la Iglesia hoy?

Casi podría repetir la frase anterior de Juan Pablo II. Porque ese desafío no es de un día sino una tendencia que se repite siempre.

¿Que les diría a los que, a la luz de su oposición al preservativo, la eutanasia o los matrimonios homosexuales, consideran que la Iglesia es una institución obsoleta?

Pienso que la Iglesia tiene cada vez más que ejercitar su papel ético espiritual en la más completa ausencia de cualquier otra «institución», por así decir, capaz de difundir valores. Diría que la Iglesia está proponiendo, con optimismo y tenacidad, que el ser humano no es algo sino alguien; no es una cosa sino una persona. Está enseñando a humanizar la sexualidad, a dar sentido al dolor y a la alegría. Está dando horizontes humanos al ser humano. Recordaría aquí aquella frase de Pascal que podría resumir mi respuesta: «El hombre supera infinitamente al hombre».

¿Hay algún error, en los 22 años que ha estado como responsable de comunicación del Vaticano, del que aún se arrepienta, algo a lo que todavía hoy día le siga dando vueltas?

No me corresponde a mí valorar mi propio trabajo. Sería vano e inútil. Pero normalmente no vuelvo a aquellos años para analizar hipótesis sino para profundizar en el significado de los hechos vividos. Muchas veces, entonces, tuve la sensación de vivir la Historia mientras se estaba haciendo. Fueron unos años bellísimos, extraordinarios…

«Santo subito», gritaba la gente tras la muerte de Juan Pablo II. ¿Cuánto cree que falta para que sea elevado a lo altares?

Desde el punto de vista estrictamente técnico, podría estar todo listo antes de que acabe el año. Los dos pasos que quedan, técnicamente hablando, son el decreto de virtudes y la declaración del milagro, del que se le atribuyen varios, uno especialmente claro. Técnicamente, por tanto, podría estar todo listo antes de final de año. A partir de ahí, todo depende del Santo Padre.

Benedicto XVI en Chequia y algunos proyectos más


noticia de juan vicente boo y agencias / www.abc.es /sábado 26 de septiembre de 2009

El Santo Padre llega hoy a la República Checa para dar a ese país y a Europa «razones de la fe y de la esperanza». El Papa comentó que «siguiendo las huellas de mi amado predecesor Juan Pablo II, quien visitó ese país nada menos que tres veces, yo también rendiré homenaje a los testigos heroicos del Evangelio, antiguos y recientes».

A su vez, la presidencia de la República Portuguesa ha anunciado que Benedicto XVI acudirá a Fátima el 13 de mayo del 2010, por lo que el programa de viajes del próximo año incluirá el Reino Unido en enero o septiembre para la beatificación del cardenal Newman, Malta en abril para conmemorar el 1950 aniversario del naufragio de San Pablo, y Portugal en mayo como peregrino a Fátima pero no todavía para la beatificación de Sor Lucia.

El Santo Padre -quien pidió el miércoles oraciones por su viaje a uno de los países más fríos de Europa en cuanto a la fe y la práctica religiosa-, inicia su visita a la histórica capital de Bohemia coronando la tierna imagen del Niño Jesús de Praga, que recibe cada año un millón de peregrinos de todo el mundo. Celebrará en Praga el 20 aniversario de la pacifica «revolución de terciopelo» que terminó de precipitar la caída del comunismo y dirigirá un llamamiento a redescubrir las raíces cristianas de Europa.

El 5% en servicios religiosos dominicales

La agenda de Benedicto XVI incluye un rápido desplazamiento a Brno, la antigua capital de Moravia, mañana por la mañana para celebrar una misa en el aeropuerto a la que acudirán más de cien mil personas, una verdadera multitud en un país donde sólo el 5% de la población total acude a algún servicio religioso los domingos.

En lugar de regresar a Roma el domingo, como suele ser habitual, el Papa permanecerá en la República Checa el lunes para celebrar la fiesta del «buen rey» San Wenceslao precisamente en la catedral de Stará Boleslav, ante cuya puerta fue asesinado el 28 de septiembre del 935 en un complot organizado por su hermano quien, tres años después, se arrepintió y ordenó trasladar las reliquias a la iglesia de San Vito en Praga.

El Papa recordará que la llegada del cristianismo a lo que pronto sería la «Gran Moravia», un reino cristiano en la Europa central, tuvo lugar a raíz del bautizo de 14 nobles y sus familias en Regensburg el año 845. Dos generaciones después de la evangelización del país por los santos Cirilo y Metodio, quienes crearon el alfabeto eslavo y los primeros textos escritos en las lenguas de Europa central, el rey Wenceslao constituyó un estado cristiano de características sociales muy avanzadas: abolió la esclavitud, creó instituciones para la ayuda a los pobres, los enfermos y los ancianos, promovió la alfabetización, etc.

Desde esa histórica ciudad, Benedicto XVI dirigirá un mensaje a los jóvenes de Europa que, naturalmente, no han conocido el comunismo y no pueden imaginar la inmensa liberación que supuso su caída.

Los organizadores del viaje esperan unas 150.000 personas en las celebraciones presididas por Benedicto XVI. La misa que presidirá el Sumo Pontífice mañana en Brno, que será oficiada en italiano y latín y traducida al checo, congregará a unos 100.000 fieles. Al día siguiente, en Stará Boleslav, las cifras previstas son de unas 50.000 personas. Miles de eslovacos, polacos, alemanes y austríacos continúan llegando al país.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Benedicto XVI: es necesario evitar la secularización de los sacerdotes y la clericalización del laico


La política es para los laicos.

Fuente. www.zenit.org /viernes 18 de septiembre de 2009

Los sacerdotes deben favorecer la unidad entre los fieles, y por eso deben evitar el compromiso político, que es el campo de acción de los laicos, ha dicho Benedicto XVI al recibir el día 17 a un grupo de obispos brasileños del Nordeste en visita “ad limina”.

El Papa dedicó su discurso a subrayar el papel insustituible del sacerdote en la vida de la Iglesia y su distinción con el de los laicos. "La profundización armónica, correcta y clara de la relación entre sacerdocio común y ministerial constituye actualmente uno de los puntos más delicados del ser y de la vida de la Iglesia", indicó el Papa. "Es en la diversidad esencial entre sacerdocio ministerial y sacerdocio común donde se entiende la identidad específica de los fieles ordenados y laicos".

“Por esa razón –añadió– es necesario evitar la secularización de los sacerdotes y la clericalización de los laicos. En esta perspectiva, por tanto, los fieles laicos deben empeñarse en expresar en la realidad, también a través del empeño político, una visión antropológica cristiana y la doctrina social de la Iglesia. En cambio, los sacerdotes deben permanecer apartados de un compromiso personal en la política, a fin de favorecer la unidad y la comunión de todos los fieles y así poder ser una referencia para todos.”.

El Papa advirtió que la escasez actual de sacerdotes podría trastocar el papel de los laicos en la Iglesia. “Un número exiguo de sacerdotes podría llevar a las comunidades a resignarse a esta carencia, tal vez consolándose con el hecho de mostrar así mejor el papel de los fieles laicos. Pero no es la falta de presbíteros lo que justifica una participación más activa y numerosa de los laicos. En realidad, cuanto más los fieles son conscientes de sus responsabilidades en la Iglesia, tanto más sobresalen la identidad específica y el papel insustituible del sacerdote como pastor del conjunto de las comunidades, como testimonio de la autenticidad de la fe y dispensador, en nombre de Cristo-Cabeza, de los misterios de salvación”.

Benedicto XVI reconoció que el número escaso de sacerdotes es un problema acuciante, especialmente en estas regiones brasileñas donde “os veis obligados a organizar la vida eclesial con pocos presbíteros”, pero añadió que esta situación “no debe ser considerada como normal o característica del futuro”. Les animó a “despertar nuevas vocaciones sacerdotales y a encontrar los pastores indispensables para vuestras diócesis”.

Recordó a los obispos que este Año Sacerdotal supone una buena ocasión para reflexionar sobre el ejemplo del Santo Cura de Ars. "Él sigue siendo un modelo actual para vuestros presbíteros, especialmente en la vivencia del celibato como exigencia del don total de sí mismos, expresión de aquella caridad pastoral que el Concilio Vaticano II presenta como centro unificador del ser y del actuar sacerdotal".

Discurso integro en: http://www.zenit.org/article-32502?l=spanish

Dostoievski: filosofía, novela y experiencia religiosa

Artículo de luis Daniel González del libro del filósofo italiano Luigi pareyso, editorial encuentro / en www.aceprensa.com /miércoles 9 de septiembre de 2009

Ediciones Encuentro. Madrid (2008). 296 págs. 24 €. Traducción: Constanza Giménez Salinas.

Este poderoso libro del filósofo italiano Luigi Pareyson hará disfrutar mucho a quienes ya conozcan las obras del autor ruso y hará descubrir las claves de su pensamiento a quien no las conozca y –creo yo– le hará desear leerlas. La primera parte contiene cuatro capítulos: “Novela y filosofía”, “El mal”, “Elbien” y “La libertad”. En la segunda el autor vuelve a las mismas ideas en desarrollos titulados “La experiencia de la libertad”, “La ambigüedad del hombre”, y “El sufrimiento inútil”. Acerca de El idiota comenta: “ninguna imagen conviene más a Cristo que su humillación: el absurdo de que Dios haya elegido para encarnarse ‘la figura de un siervo’ no es mayor queel absurdo de elegir a un "idiota" como símbolo de Cristo”.

Pareyson muestra que toda la obra de Dostoievski pone frente a frente una libertad entendida como obediencia a Dios y una libertad como servicio al demonio: “el significado último del destino del hombre y de la historia radica en la lucha entre Dios y el demonio, entre el bien y el mal”, (...) “el corazón del hombre es la sede de esta lucha y allí se concentra la aguda e implacable investigación de Dostoievski”.

Explica que la visión de la realidad de Dostoievski “no es optimista porque no minimiza la realidad del mal ni tampoco es pesimista, pues no afirma que el mal sea insuperable”; y el hecho de que las personificaciones del bien sean tan escasas en sus novelas se debe a “la discreción del bien” y a que, al fin, “es el mal mismo quien le rinde testimonio con su propia autodestrucción”.

Desarrolla con claridad la idea de que, para el autor ruso, la regeneración del hombre se produce a través del dolor: “sólo cuando el delito se perfila como castigo, sólo cuando la culpa genera el dolor y el pecado es sentido como un sufrimiento, sólo entonces comienza la obra de la redención y el nacimiento del hombre nuevo”. Concibe “la experiencia de la libertad como el núcleo más profundo del hombre y la condición de todos los otros bienes o valores”: la libertad es el único camino posible hacia el bien, pues “el bien puede ser negado de dos modos: o por la elección del mal o por la imposición del bien”.

Se ve que, a juicio de Pareyson, Dostoievski es un autor para nuestros tiempos:“hoy en día, tras la intensa experiencia nihilista del hombre contemporáneo,la afirmación de Dios ya no puede transmitirse a través del dulce y familiar hábito de una costumbre o heredarse en el seguro patrimonio de una tradición. Afirmarla ahora exige el trabajo de una verdadera reapropiación personal (...). Dios debe ser objeto de una auténtica recuperación: es necesario saberlo descubrir en el corazón mismo de la negación”, tal como hizo el autor ruso.

Cómo evitar perder tiempo con el ordenador


fuente: The new York Times / extraído de www.aceprensa.com/ viernes 18 de septiembre de 2009

Un ordenador ofrece hoy tantas posibilidades de distracción, que resulta difícil resistir las tentaciones y concentrarse en el trabajo. ¿Cómo lograrlo? Con un programa informático. Farhad Manjoo ha probado varios y cuenta su experiencia en The New York Times (17-09-2009).

Naturalmente, uno querría trabajar intensamente, sin interrupciones inútiles, aprovechando bien el tiempo. Pero su herramienta de trabajo, el ordenador, es a la vez una fuente inagotable de distracciones: mensajes y tweets de amigos –o de alguien que te ofrece su amistad en una red social–, juegos, blogs, canciones, programas de radio o de televisión, el pronóstico del tiempo para el próximo fin de semana, resultados de fútbol o del deporte preferido, vídeos curiosos en YouTube, infinitos periódicos...

Como aplicando el antiguo principio de que la cura es similar al veneno, Manjoo ha probado varios recursos informáticos para poner coto a las solicitudes de la misma naturaleza. Los ha encontrado de tres clases.

Unos registran la actividad de la computadora y muestran informes y gráficos de lo que haces con ella. Ejemplo: el programa RescueTime. Sus análisis resultaron para Manjoo “tremendamente ilustrativos”. “Descubrí, por ejemplo, que en un mes típico paso más de 70 horas navegando por la Web, en gran parte viendo noticias o en redes sociales. En cambio, paso solo la mitad de ese tiempo usando Microsoft Word, que es el programa con que hago mi trabajo. Ver esas estadísticas me impresionó”. (Falta que la impresión lleve a cambiar de hábitos, cosa que RescueTime no garantiza.)

Otros sistemas ocultan los atractivos visuales o acústicos que apartan la atención del trabajo. Son programas como WriteRoom (Mac) o Dark Room (Windows), que te retrotraen a los tiempos del MS-DOS. Permiten escribir como antes, sin los aditamentos de los procesadores de textos modernos, y sin que se vean ni afloren los demás programas. Tanto uno como otro muestran una ventana monocromática que ocupa todo el monitor, para que escribas sin distracciones. “Pero no es tan sencillo engañar al perezoso. Descubrí que podía pasar fácilmente de trabajar con Dark Room a perder tiempo con el navegador de Internet”.

Tercer método: bloqueo. LeechBlock es un complemento gratuito de Firefox que impide el acceso a los sitios de Internet que se le indique, por completo o durante parte del día, o a partir de un límite (por ejemplo, no más de 10 minutos en Facebook a la hora). Si intentas saltarte las normas, LeechBlock no te deja, y te dice que vuelvas al trabajo. El problema es que si la tentación es fuerte o el tentado es débil, basta cerrar Firefox y abrir otro navegador.

Hay bloqueos más contundentes. Una aplicación para Mac, con el nombre solo en apariencia paradójico de Freedom, corta durante el tiempo que uno fije todas las funciones de red de la computadora: web, correo electrónico, chateo... La única manera de anular el bloqueo antes de la hora prevista es reiniciar el ordenador. (Claro que si la molestia no te detiene, al tiempo que malgastarás en actividades prohibidas se añadirá la espera hasta que la máquina vuelva a arrancar.)

Manjoo confiesa que esas “niñeras digitales” no cambiaron mucho su forma de trabajar. “Aunque bloquear el acceso a webs superfluas me impidieron holgazanear con mi computadora, descubrí que mi mente no tardó en resarcirse divagando de otras maneras. Pero sí comprobé que los programas de bloqueo al menos me ayudaron a reparar en cómo estaba perdiendo el tiempo. Cuando LeechBlock me cortaba el paso, me hacía pensar; cuando esquivaba el bloqueo, por lo menos me daba cuenta de que aquello no era lo que debía hacer. A veces solo necesitas que te avergüencen un poco”.

Dan Brown y la voz pasiva en la prensa anglosajona


Comentario de diego contreras / www.laiglesiaenlaprensa.com /

miércoles 16 de septiembre de 2009

Espero que algunos diarios no se utilicen como fuente documental para escribir la historia. Pensaba en esto cuando lei (a través de GetReligion) una frase que The New York Daily News dedica a la nueva novela de Dan Brown. La frase se refiere al “Código Da Vinci”, el best seller de Brown, y dice que: “ciertamente, el Papa Benedicto XVI no es un fan. Su primer libro como pontífice fue ‘Jesús de Nazareth’, que fue visto como una corrección al retrato herético del salvador pintado por Brown”.

Desde luego, el “Código” ofrece una imagen de Jesucristo y de la Iglesia que está en las antípodas de la fe cristiana, con el agravante -además- de que juega con la ambiguedad entre presentarlo como historia o ficción. Pero deducir de ahí que el libro “Jesús de Nazaret” fue una “corrección” al “Código”, es una conclusión que calificaría de bastante peregrina.

Es interesante observar que el diario neoyorkino utiliza la fórmula “was seen“ (“fue visto”, “se interpretó”…), para presentar esa afirmación. La voz pasiva, sin sujeto, es un recurso muy usado por un determinado tipo de prensa, especialmente anglosajona. Tiene la “ventaja” de que parece que está ofreciendo un dato contrastado, una fuente, pero en realidad lo que dice es pura elucubración de quien escribe. Comprendo que el artículo forma parte de la operación de marketing de la novela, en marcha desde hace ya unas semanas. Pero la idea de presentar al mismo Papa casi discutiendo con Brown es cómica.

El papel de la religión en el desarrollo, según Tony Blair

entrevista a tony blair en L´oservattore romano / extracto de zenit.org /

martes 15 de septiembre de 2009

En una entrevista publicada en la edición italiana de este martes por el diario vaticano "L'Osservatore Romano", el antiguo primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, convertido recientemente al catolicismo, afirma que "la religión tiene un papel central y único en la sociedad y en su desarrollo".

En la entrevista, Blair explica cómo nació su decisión de convertirse al catolicismo.

"Mi viaje espiritual -explica- empezó cuando comencé a ir a misa con mi mujer. Luego, decidimos bautizar a nuestros hijos en la fe católica. Es un camino que se prolongó durante 25 años, y quizá más. Con el tiempo, emotivamente, intelectual y racionalmente me pareció que la católica era la casa adecuada para mí. Cuando dejé el cargo político, y no tenía ya todo el contexto ligado a ser primer ministro, es algo que quise hacer de verdad".

Respecto al significado de la religión en su matrimonio con Cherie Booth, católica practicante, Blair explica que "la religión ha sido algo que nos ha hecho acercanos. No nos conocimos con motivo de la religión, pero fue muy interesante descubrir que mi futura mujer era muy activa en la organización estudiantil católica y en otras organizaciones juveniles. Para jóvenes de 23 ó 24 años, cuando nos conocimos, era más bien inusual descubrir compartir este interés por la religión".

Respecto a las figuras que han influido en su conversión, recuerda su participación en una misa en la capilla privada de Juan Pablo II: "es un recuerdo todavía muy vivo, un episodio que me impresionó mucho. Ciertamente, muy probablemente habría llegado de todos modos a la conversión, pero indudablemente se trató de una etapa importante que ulteriormente reforzó mi decisión".

"Una de las cosas que más me ha atraído de la Iglesia católica es su naturaleza universal -reconoce-. Si eres católico, puedes ir donde sea en el mundo y participar en la misa. Estuve en misa en Kigali, Pekín, Singapur (...). El hecho de que donde estés, estás en comunión con los demás es verdaderamente formidable. La Iglesia universal es ella misma un importante modelo de institución global".

El político británico está dedicado a impulsar una fundación para el diálogo entre las religiones, la Tony Blair Faith Foundation, que realiza su actividad de manera particular en África y Oriente Medio.

Sobre si el ser católico es una ventaja o no en su actividad en Oriente Medio, Blair responde: "Honestamente, nunca lo he considerado un problema. Nunca. Al contrario, pienso a menudo que, en el mundo moderno, el hecho de ser una persona de fe incrementa la capacidad de ponerse en relación con personas de otro credo. Es verdad, a veces también sucede lo contrario, por lo que se encuentra fuerte oposición. Pero dado que hoy factores de secularización someten a la fe a un duro y agresivo ataque, al final lo que sucede es que personas de credos diversos a veces se alían".

Blair ha subrayado de manera particular la frase de la encíclica "Caritas in veritate", en la que el Papa escribe que "la religión cristiana y las otras religiones pueden dar su aportación al desarrollo sólo si Dios encuentra un lugar en la esfera pública, con específica referencia a la dimensión cultural, social, económica y en especial política".

"Personalmente, comparto totalmente lo que escribe el Papa en la encíclica, un texto brillante que debe ser leído y releído. Considero que la religión tiene un papel central, único en la sociedad y para su desarrollo".

"Pensemos, por ejemplo, en el modo en el que utilizamos la tecnología -sugiere-. Pero es también verdad que hay un conflicto, porque muchas personas quieren mantener a la religión fuera de la esfera pública".

"Sostener, como sostengo, que la religión tiene un papel importante, no significa considerar que acabarán los debates y los enfrentamientos. Éstos, al contrario, seguirán sobre muchos temas respecto a los cuales, probablemente, la Iglesia estará de una parte y los líderes políticos de otra".

"Pero no creo que éste sea el punto principal: el punto es que la fe tiene pleno derecho de entrar en este espacio y de hablar. No debe callar", insiste. "La voz de la fe no debe estar ausente del debate público (pensemos en temas como la justicia y la solidaridad entre los pueblos y las naciones)".

En su encíclica, el Papa escribe que "querer el bien común y dedicarse a él es exigencia de justicia y de caridad" (n. 7).

Sobre esto, Blair está de acuerdo: "Creo que un líder político esta sujeto a algunos vínculos y debe trabajar para recoger votos. Porque esta es la democracia. Pero es precisamente aquí donde encuentro que la fe tiene un papel único".

"La Iglesia católica sigue la verdad de Dios, y creo que en lo que el Papa se empeña mucho es en tratar de hacer comprender que esta es una obligación cristiana".

"Cierto, a veces esto puede entrar en conflicto con el mundo político, y yo lo he experimentado como líder político. Y sin embargo es muy importante que esté ahí el aspecto religioso: no por casualidad el Papa escribe que un humanismo sin Dios es inhumano. Y creo que entiende con esto que las acciones humanas y la razón humana son siempre limitadas si no son imbuidas por la fe. A veces, pueden ser incluso peligrosas".

A la afirmación de que difícilmente se podrá realizar la política que el Papa traza en la encíclica, Blair responde: "La gente a menudo entiende mal la política. La política es la interacción entre idealismo y realismo: normalmente no es el triunfo de uno sobre el otro".

"Cuando, en 2005, decidimos poner la pobreza en África en el centro del G8 en Gleneagles, esto fue fuertemente apoyado por la Iglesia católica y por Juan Pablo II. Y fue crucial. Se crean difíciles nudos políticos cuando se debe decidir cuánto dinero se dará, si se debe hacer más y si se puede. Nudos que pueden llevar también a fuertes enfrentamientos".

"Pero el hecho de que se hable de ello, y que la posición sea fuertemente apoyada por la Iglesia, puede efectivamente ayudar al político a hacer la elección justa. Es verdad, no elimina el problema, pero ayuda".

"Cuando dije a los ingleses que debíamos incrementar sustancialmente nuestra ayuda África, me ayudó muchísimo el que la Iglesia dijera públicamente que era la decisión justa, que era algo moralmente bueno. Esto no quita que haya siempre quien critica el hecho de usar nuestro dinero para ayudar a gente distinta de nosotros".

¿Qué piensa Tony Blair del papel del padre y cómo ve el futuro de la paternidad en el mundo de hoy?

"En primer lugar -responde-, pienso que la paternidad es un papel a afrontar con responsabilidad y sin arrogancia. Por más bueno e inteligente que me creía, siempre encontré que ser padre era algo muy difícil. Y lo pienso todavía".

"Segundo -añade-, obviamente considero que también el padre es una figura crucial en la familia, que también él es fundamental para el crecimiento y la formación del niño".

"En tercer lugar, creo que, en ciertos aspectos, se está recuperando la idea de familia. También en este campo considero que las comunidades religiosas y la Iglesia tienen un papel que desempeñar. Es verdad, las familias tienen sus problemas, se deshacen, algo que temo seguirá sucediendo. Pero siempre he pensado que las indicaciones de la Iglesia en materia de familia eran útiles".

"Que quede claro: hacer funcionar un matrimonio exige empeño. Y creo que lo exige también la paternidad. Pero pienso de verdad que, entre los grandes cambios que se están produciendo también en el aspecto social, es necesario redescubrir que la paternidad es una responsabilidad y una necesidad".